Científicos invitan a experimentar una evacuación por tsunami de manera virtual

Se trata de un recorrido virtual –basados en imágenes 360º, captadas en terreno tipo Google Street View y cascos de realidad virtual– a través del cual los investigadores de CIGIDEN- USM, evaluarán las capacidades de orientación espacial y decisiones de las personas durante una potencial evacuación por tsunami. La actividad gratuita se realizará el 19 y 20 de marzo próximos en el Museo Fonck de Viña del Mar.

evacuacionvertical_cigidenDurante las emergencias por tsunamis, la evacuación horizontal se considera el método más importante y eficaz para salvar vidas humanas. Sin embargo, las investigaciones muestran que en Chile y, en varios otros lugares en todo el mundo, es poco probable que algunas comunidades costeras logren una evacuación segura antes de que la inundación del tsunami llegue o alcance su nivel máximo. Esto abre la posibilidad a la llamada evacuación vertical hacia estructuras de gran altura durante un evento de esta magnitud en la costa.

Evaluar estructuras como edificios, centros comerciales y otros, desde un punto de vista arquitectónico y estructural, para una posible evacuación vertical, como también el emplazamientos de éstos, y el comportamiento de la comunidad al momento de evacuar, entre otros factores, es parte del proyecto Fondecyt 1210184, llamado “Marco integrador para la planificación de la evacuación vertical por tsunami”, liderado por el investigador CIGIDEN – USM, Jorge León, y un equipo interdisciplinario donde figuran los académicos Patricio Catalán (USM) y Rosita Jünemann (UC), y las investigadoras CIGIDEN Alejandra Gubler y Javiera Castañeda.

“El objetivo general de nuestra propuesta, enfatiza Jorge León, es contribuir a maximizar el potencial de salvar miles de vidas durante futuras catástrofes, con la utilización de la evacuación vertical, no solo en Chile sino también en otras comunidades costeras propensas a los tsunamis en todo el mundo. Por eso analizaremos ese potencial en las ciudades en nuestro país, que tienen la mayor población expuesta a los tsunamis como Talcahuano, Iquique, Arica y Viña del Mar, para poder llevar a cabo una evacuación vertical durante una emergencia.

Evacuación vertical

pp_evacuacionvertical
Documento de política pública que reúne las sugerencia de los científicos de CIGIDEN para poder establecer la evacuación vertical en Chile.

De acuerdo a Patricio Catalán, abordar la evacuación vertical por tsunami ­como una posibilidad en Chile –que ha demostrado ser una medida exitosa y salvó miles de personas durante los terremoto y tsunamis de Japón (2011) y Palu Indonesia (2018)­–, requiere considerar tres áreas íntegramente para su evaluación:  el emplazamiento, requisitos de los edificios y comportamiento de los evacuados.

Por esa razón, para poder evaluar específicamente las capacidades de orientación espacial y la toma decisiones de las personas, durante una potencial evacuación por tsunami en Chile, el equipo de expertos CIGIDEN – USM,  realizará el sábado 19 y domingo 20 de marzo, el frontis del Museo Fonck de Viña del Mar, una jornada de evacuación virtual para residentes y turistas de la Región de Valparaíso, específicamente del área inundable de la población Vergara de Viña del Mar.

«Se trata de un recorrido de realidad virtual inmersivo a escala urbana –que utiliza entornos virtuales basados en más de 400 imágenes 360º captadas en terreno (tipo Google Street View)– con el objetivo de conocer qué hace la gente en momentos de emergencia frente a un tsunami de campo cercano. Las acciones de evacuación de las personas serán captadas automáticamente a través de cascos de realidad virtual, lo que permitirá recopilar gran cantidad de datos para evaluar y fortalecer los modelos de evacuación actualmente en desarrollo por el proyecto”, explica el académico de Arquitectura USM, Jorge León.

Perfiles de evacuación

De acuerdo al académico USM, Patricio Catalán, este experimento permitirá analizar las acciones de cientos de personas, para establecer perfiles de evacuación, distinguiendo entre otras factores: comportamientos de evacuación entre quienes viven en la región y quienes la visitan, qué edificios son más identificables por ellos, cuáles permitan reducir tiempos de evacuación para la población en la vía pública, o vías de evacuación que sienten más seguras. Los perfiles de evacuación más detallados, serán obtenidos por medio de un cuestionario de entrada y salida, preparado por la psicóloga UC Javiera Castañeda.

Etapas futuras del proyecto Fondecyt, contemplan examinar y dar puntuación a los edificios desde un punto de vista arquitectónico y diseño estructural, según su idoneidad para soportar las cargas del terremoto y del tsunami en secuencia. “En concreto, esperamos desarrollar (y probaremos mediante un análisis de sensibilidad) un esquema de ponderación para identificar los mejores edificios para una evacuación vertical segura, en las ciudades costeras más expuestas a tsunamis en Chile”, explica Jorge León.

Los investigadores esperan debatir estos resultados, con una metodología participativa, en la que intervendrán las partes interesadas de la población en general, instituciones públicas y la academia, de manera de generar un documentos con las principales recomendaciones, que podrían ayudar a evaluar los edificios para la evacuación vertical, y/o guiar el diseño de nuevos edificios o estructuras capaces de capaces de servir como refugios, en caso de que un tsunami de gran magnitud llegue a nuestras costas.

Fuente original: cigiden.cl

Enlaces asociados

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.