Nosotros

El patrimonio cultural, representado por sus múltiples expresiones, se entiende cada vez más integrado a la vida cotidiana, jugando un papel importante como factor de cohesión social. En particular, el patrimonio arquitectónico y urbano constituye una de las categorías más significativas por las oportunidades que ofrece de albergar diversas actividades, de ser portador de la memoria de los pueblos y de configurar la imagen de nuestras ciudades y asentamientos en general. Gran parte de estos bienes son públicos y tienen, por tanto, una fuerte vocación de uso público, lo que contribuye a conectar a las comunidades con su historia y sus tradiciones.

Gest-Patr-Arq-julio-2024La gestión y el manejo de este valioso patrimonio recae en muchas ocasiones en instituciones y organismos públicos que deben hacer frente a diversos factores que amenazan su preservación en el tiempo: la natural degradación física, la obsolescencia funcional frente a las nuevas demandas, los elevados costos de mantenimiento, además de aquellos derivados de eventos naturales como sismos o, cada vez más preocupante, el impacto del cambio climático. Si bien existen desde el Estado iniciativas que dan cabida a proyectos que buscan rescatar este tipo de bienes culturales, no existe a la fecha un conocimiento generalizado de éstas, que dé espacio a formulación de propuestas de manera más extendida en el país.

Desde este diagnóstico, el presente Diplomado apunta a fortalecer las capacidades de profesionales y técnicos, principalmente de organismos públicos, pero también del sector privado, que tienen entre sus responsabilidades la búsqueda de alternativas para la salvaguardia y preservación de patrimonio arquitectónico y/o urbano. El foco está puesto, por tanto, en profundizar en el conocimiento de los procesos que llevan a la formulación de proyectos, en sus distintas fases y características, a partir de fundamentos teóricos, experiencias exitosas y ejercicios prácticos.

Más información:
educacioncontinua.arq@usm.cl
formacion.continua@usm.cl

Objetivo General

El Diploma Gestión del patrimonio arquitectónico: formulación y ejecución de proyectos a través del Estado, dictado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, tiene por objetivo Entregar competencias a profesionales y técnicos para el desarrollo de proyectos de intervención del patrimonio arquitectónico, en el ámbito público (instituciones públicas y municipios) y privado.

El alumno será capaz de conocer las fases de un proyecto de conservación, restauración y rehabilitación de inmuebles y áreas patrimoniales, y comprenderá a nivel administrativo, financiero y técnico, las etapas de una iniciativa pública financiada por el Estado, desde su gestación hasta su ejecución.

Todo ello desde una perspectiva que considera los criterios internacionales de intervención enel patrimonio cultural (ICOMOS, UNESCO); y el cumplimiento de los principios de inclusividad, igualdad, sostenibilidad, democratización y gestión de riesgos, que se deben considerar en toda intervención financiada por el Estado.

Asimismo, se pondrá énfasis en la gestión multidisciplinaria que requieren estos proyectos, entregando al alumno herramientas que le permitan gestionar una iniciativa de intervención enun edificio patrimonial, siendo capaz de liderar y coordinar un proyecto de restauración integralreal, desde la mirada del Estado. Herramientas que también son aplicables a iniciativas privadas de puesta en valor de inmuebles.

Objetivos Específicos

Entregar competencias a profesionales y técnicos para el desarrollo de proyectos de intervención del patrimonio arquitectónico, en el ámbito público (instituciones públicas y municipios) y privado.

  1. El alumno será capaz de identificar, proponer y justificar una iniciativa de inversión pública para la realización de un proyecto de puesta en valor del patrimonio cultural inmueble.
  2. Conocer las estrategias de cómo abordar la conservación y/o rehabilitación de Monumentos Nacionales, en sus diferentes categorías (Monumento Histórico, Zona Típica, Monumentos Arqueológicos o Paleontológicos).
  3. Conocer la legislación patrimonial vigente y su aplicación en los proyectos de puesta en valor del patrimonio arquitectónico: solicitud de permisos y aprobaciones.
  4. Conocer el Sistema Nacional de Inversiones (SNI) y los fondos estatales disponibles para la recuperación del patrimonio inmueble.
  5. Identificar las etapas y profesionales que participan en un proyecto de restauración patrimonial inmueble en las etapas de diseño y obra.
  6. Elaborar propuestas de restauración en inmuebles patrimoniales de propiedad pública de manera integral y coordinada.
Dirigido a

Profesionales y técnicos de las áreas de la arquitectura, ingeniería, construcción, urbanismo, gestión territorial y/o con vinculación al patrimonio arquitectónico, que ejercen en el sector privado o en el sector público en nivel central, regional o municipal, y que quieran instalar o actualizar capacidades formales en el ámbito de la puesta en valor del patrimonio arquitectónico, en el ámbito de la formulación y desarrollo de proyectos de patrimonio cultural inmueble financiados por el Estado.

Descripción y Duración del programa

El programa de Diploma se compone de 5 módulos teóricos, 3 evaluaciones y 2 visitas a terreno, con un total de 120 horas, de las cuales 69 horas son lectivas, 27 horas corresponden a trabajo práctico y 24 horas a evaluaciones y trabajo individual.

Cada módulo consta de clases expositivas online vía streaming por parte de un/a profesor/a relator/a, y al final de cada clase se responderán las consultas de los alumnos. Además, se dispondrá de una cuenta de e-mail para responder preguntar de forma personalizada, esto al margen de si hay o no cuenta formal por parte de la Universidad.

Además, se realizarán cuatro clases presenciales optativas, las que serán transmitidas online vía streaming.

Se realizarán tres evaluaciones, una al final de los módulos 1 y 3 y otra al final del módulo 5 junto a un trabajo individual, consistentes en el desarrollo de un proyecto de puesta en valor que considera desde la etapa de formulación hasta la etapa de diseño. Como el contenido de los módulos se encuentran vinculados, la rúbrica se enfoca en la realización de un ejercicio práctico, similar a los requerimientos con que se puedan enfrentar los profesionales.

Cuerpo Docente

El cuerpo docente del diploma se compone de tres profesionales fijos y de invitados de reconocida trayectoria profesional en el ámbito del patrimonio cultural inmueble y la puesta en valor realizada por el Estado.

  • Dra. Arquitecta, Marcela Hurtado S.,  Directora Programa
  • Mg. Arquitecta, Carolina Aguayo R., Profesora relatora fija
  • Dra. Arquitecta, Jocelyn Tillería, Profesora relatora fija
  • Dra. Arquitecta, Andrea Margotta, Profesora relatora invitada
  • Arquitecta, Patricia Grandy, Profesora relatora invitada
  • Mg. Ing. Civil Fidel Angulo, Profesor relator invitado
  • Adm. Pública, Julia Standen, Profesora relatora invitada
  • Arquitecta Mireya Danilo B., Profesora relatora invitada
  • Mg. Lic. en Arte, Bernardita Ladrón de Guevara G., Profesora relatora invitada
  • Ing. Comercial, Claudio Cabezas C., Profesor relator invitado
Módulos
  • Módulo I: El rol del Estado en la recuperación del patrimonio cultural inmueble: el marco legal – 24 horas
  • Evaluación Nº1 – 20%

  • Módulo II: Tipos de iniciativas del Estado para la puesta en valor del patrimonio: la inversión pública – 21 horas
  • Visita a Terreno Nº1: Valparaíso

  • Módulo III: El Estado y el registro del patrimonio – 9 horas
  • Visita a Terreno Nº2 – 2 horas
    Evaluación Nº2 – 30%

  • Módulo IV: Proyectos de puesta en valor del patrimonio con componentes – 9 horas
  • Módulo V: Después de la intervención: modelos de gestión y la mantención de la edificación patrimonial – 6 horas
  • Trabajo Individual
    Evaluación Nº3

Fechas y forma de desarrollo
Fecha de inicio 26 de julio 2024
Fecha de término 14 de diciembre de 2024

El horario de las clases será dos días a la semana, viernes de 17.00 a 20.00 hrs. y sábados de 10.00 a 13.00 hrs., cada clase tendrá una duración de 1,5 horas. Serán en formato online vía streaming que facilitará la participación de estudiantes a lo largo del país y con un horario que les permita combinar con el horario laboral.

El Diploma cuenta con dos visitas a terreno en Valparaíso y Santiago (fecha a programar).

Valores y descuentos

Valor diplomado
$2.100.000

Descuentos (no acumulables)
5% pago contado
20% exalumnos USM
20% convenio empresas / instituciones (sobre 10 inscritos)
15% convenio empresas / instituciones (sobre 5 inscritos)

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.