Dra. Nina Hormazábal es parte de equipo liderado por la Dra. Paula Guerra que se adjudicó fondo ANID

El proyecto liderado por la Dra. Paula Guerra, profesora del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Casa de Estudios, fue una de las 21 iniciativas seleccionadas para promover el desarrollo de soluciones de I+D frente a esta emergencia climática.

Analizar las capacidades de las comunidades, identificando las brechas que los alejan de una adecuada gestión del agua y desarrollando hojas de ruta que permitan superar distintas limitantes, es el principal objetivo del proyecto del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), liderado por la Dra. Paula Guerra, profesora del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María, y que fue uno de los 21 seleccionados a nivel nacional del Concurso Fondo de Investigación Estratégica en Sequía.

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se trata de una convocatoria extraordinaria que contempla la entrega de un total de seis mil millones de pesos para promover el desarrollo de distintos proyectos realizados por universidades y centros especializados distribuidos en diez regiones del país, que apunten al desarrollo de soluciones de I+D frente a la seguía, en áreas como las ciencias agrícolas, ingeniería, microbiología, oceanografía y geografía.

La investigación que encabeza la Dra. Guerra, busca que las comunidades rurales mejoren su capacidad de adopción de soluciones, tanto prácticas como tecnológicas; de gestión de la escasez de agua, mediante la identificación de brechas en sus capacidades de gestión del agua; y la construcción participativa de hojas de ruta específicas para la comunidad.

Lo anterior, detalla la académica, “se realizaría a través de un análisis de capacidades de las comunidades, identificando las brechas que los alejan de una adecuada gestión del agua, en términos de uso y reúso, o del suministro desde fuentes convencionales y no convencionales. Este puente entre lo que saben o pueden realizar las comunidades y sus potenciales soluciones, se puede abordar mediante roadmaps específicos al sitio y al uso que se le requiere dar al agua (doméstico, riego o industrial)”.

A través de estos roadmaps, se aceleraría la implementación de soluciones tecnológicas convencionales y no convencionales de bajo costo, entregando una planificación de la transferencia de diversas soluciones hacia las comunidades en el corto, mediano y largo plazo.

“Esta adjudicación está alienada a las necesidades actuales de Chile. Los pronósticos en torno a la sequía son muy desalentadores, por lo que es imperativo acercar a los más afectados, como son las comunidades, a soluciones económicas y factibles que les permita mitigar y/o aumentar la disponibilidad del recurso hídrico. Hoy, la solución a la escasez hídrica en muchos lugares de Chile es la provisión de agua a través de camiones aljibe, una solución muy rudimentaria y poco sustentable”, señaló la académica.

El equipo de investigadores principales que desarrolla esta iniciativa está conformado por el Dr. Hernán Astudillo, del Departamento de Ingeniería Informática; la Dra. Nina Hormazabal, del Departamento de Arquitectura, el Dr. Christian Romero, del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal); y el Dr. Adrián Ortiz, del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; además de la Dra. Paula Guerra. También integran este proyecto académicos de los departamentos de Ingeniería Química y Ambiental, Ingeniería Informática, Química, Arquitectura e Ingeniería Electrónica, dado que abordar estos problemas en forma técnica, enfatiza, requiere de un trabajo multidisciplinario. Instituciones externas como el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Atacama y el Centro Tecnológico del Agua, Cetaqua, también se sumaron a esta iniciativa para apoyar la ejecución del proyecto.

La investigadora también agrega que “se pretende trabajar con municipios al interior de la Región de Valparaíso y evaluar fuentes alternativas, como, por ejemplo, aguas grises y su uso en riego, o el reúso de aguas servidas tratadas, entre otros. Una arista también importante es entregar herramientas para que los mismos municipios y personas se empoderen y puedan reconocer sus propias capacidades para hacer frente a esta crisis.

Fuente original: Comunicaciones USM

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.