Equipo de nuestro Departamento lidera desarrollo de plataforma para la gestión de riesgo de desastres en Valparaíso

El Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial y el Departamento de Gestión Patrimonial de la I. Municipalidad de Valparaíso desarrollan plataforma para la gestión de riesgo de desastres en el área de Valparaíso inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La iniciativa es parte del componente Asistencia Técnica del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial, cuyo objetivo es contribuir al resguardo de los Sitios que el Estado de Chile ha gestionado para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y que constituye la primera fuente de financiamiento exclusiva para dichos Sitios, siendo su principal finalidad minimizar y prevenir el deterioro de sus bienes, a causa de factores ambientales, antrópicos y de gestión.

plataforma-gestion-de-riesgo-de-desastres-valparaoso-webSismo, incendio, deslizamiento de tierra y grafiti vandálico son las cuatro amenazas que se abordan en el marco del proyecto denominado Plataforma Tecnológica para la Gestión de Riesgo de Desastres en el Sitio de Patrimonio Mundial de Valparaíso, que ha sido recientemente entregado con la finalización de las Etapas 1 y 2.

El proyecto, que se enmarca en una Asistencia Técnica llevada a cabo durante parte del año 2020 y 2021 mediante el Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial, consistió en el desarrollo de una plataforma tecnológica que, a partir de la recolección, integración y gestión de datos de los inmuebles de la zona declarada Sitio Patrimonio Mundial, determina el índice de riesgo frente a estas cuatro amenazas, cuyos resultados permitirán por un lado conocer el riesgo y por el otro, apoyar la toma de decisiones de actores clave para la reducción de la vulnerabilidad, protegiendo con ello tanto a los bienes como a las personas que los ocupan.

Esta herramienta solicitada por el Administrador de Sitio, fue diseñada tomando como antecedente modelos desarrollados para otros centros históricos, así como las condiciones específicas del patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad, además de las dinámicas de uso y características de la población. El proyecto fue liderado por la arquitecta Marcela Hurtado, quien, junto al ingeniero informático, Juan Francisco Tenicien y las arquitectas Cybill Muñoz y Belén Jiménez, abordaron en estas dos etapas el diseño e implementación del portal web, la definición de factores de vulnerabilidad y ponderaciones asociados a cada una de las amenazas, y el testeo en terreno.

Esta iniciativa, pionera en el país, recoge la indicación del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO en cuanto a instar a los estados parte a abordar la gestión del riesgo de desastre en los Sitios del Patrimonio Mundial como un eje prioritario dentro de su manejo y gestión.

A la fecha se ha concluido con la evaluación de riesgo frente a la amenaza incendio para el 100% de los inmuebles del área, considerando que esta es una de las amenazas críticas. Se espera avanzar próximamente en una tercera etapa para completar la evaluación de riesgo frente a sismo, deslizamiento de tierra y grafiti vandálico para el total de los inmuebles de esta zona patrimonial.

En el desarrollo del proyecto han estado involucradas distintas direcciones municipales, las cuales podrán a futuro hacer uso de los resultados para orientar iniciativas y proyectos que aporten a la preservación del área histórica de la ciudad. Los resultados de la segunda etapa fueron presentados el día martes 14 de diciembre de 2021 en la Comisión de Patrimonio del Concejo Municipal de Valparaíso.

Cabe señalar que el Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial es implementado por el Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, perteneciente a la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Fuente original: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.