Maicol González, estudiante de cuarto año de Arquitectura USM de Casa Central, lidera proyecto de micotectura que adjudicó 6,7 millones de pesos del Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación
Dentro del marco de la convocatoria anual del Fondo de Desarrollo Institucional, Línea de Emprendimiento Estudiantil, año 2020 del Ministerio de Educación es que el proyecto “Micoingeniería: fomentando las buenas prácticas sustentables en la USM” se hizo beneficiario de $6.721.000. Es importante destacar que el proyecto de Campus Casa Central Valparaíso, logró alcanzar en su evaluación la puntuación 6.9 en la escala de 7.0, situándose en el primer lugar de la lista en la categoría de aportes de fondos a universidades de educación superior tradicionales privadas.
Para Maicol, participar en el proyecto “se ha convertido en un gran desafío al tener que complementarlo con la carga académica. Es lindo ya que me motiva día a día a aprender más sobre esta área y me ha servido para potenciar mis habilidades en un contexto fuera de lo académico donde puedo desenvolverme en otras materias junto a estudiantes de otras especialidades”. Cabe destacar que en el proyecto además participan estudiantes de Ingeniería en Diseño de Productos, Civil Industrial, Civil Ambiental y de Ingeniería en Bioprocesos de la PUCV.
“Como es un producto con grandes cualidades ligadas al tema de la construcción y el diseño veo un enorme potencial para los estudiantes de arquitectura, ya que permite experimentar con nuevas materialidades que a futuro podrían cambiar la mirada que se tiene sobre los materiales sustentables y sus aplicaciones que a largo plazo podrían beneficiar al medio ambiente” añadió Maicol.
La iniciativa, a implementarse en el año 2021, se centra en el desarrollo y posicionamiento de la micotectura, técnica de construcción basada en el uso de micelios de hongos. Esto se realizará mediante diversas actividades, las cuales incluyen charlas y talleres, entrega de material de micelios de hongos y residuos orgánicos para trabajo en cursos USM y otras actividades de promoción del rubro, buscando fomentar el conocimiento de este tipo de prácticas sustentables en el contexto universitario y en otras instituciones.
Para saber más sobre el proyecto y otras iniciativas, pueden visitar el instagram @amet.chile
Enlaces relacionados