Exitoso comienzo de la carrera de Arquitectura USM en Campus San Joaquín

Un total de 77 nuevos sansanos componen la primera generación de estudiantes de la carrera de Arquitectura en la Región Metropolitana. Tras casi dos meses de clases online, los profesores del Departamento destacan el compromiso de los alumnos y los positivos resultados que ha tenido este proceso.

En 2019, la Universidad Técnica Federico Santa María dio a conocer las 3 nuevas carreras que se impartirían en Campus San Joaquín a partir de 2020, siendo una de ellas Arquitectura.

Esta apertura implicaba un importante desafío para el Departamento de Arquitectura de la Casa de Estudios, ubicado en Campus Casa Central Valparaíso, que debía extender sus labores hacia un nuevo emplazamiento de la Universidad, con profesores y dependencias disponibles para un exitoso desarrollo de su malla curricular en la Región Metropolitana.

“La llegada a Campus San Joaquín implica una nueva expectativa para el Departamento y una oportunidad de consolidar el sello de Arquitectura USM en la capital del país. Es un desafío que nos permitirá dar cuenta de cómo podemos incidir en un nuevo grupo de estudiantes con, probablemente, otros perfiles debido a su distinta localización”, afirma el profesor Raúl Solís, Encargado de Primer Año del Departamento de Arquitectura.

Por su parte, el Delegado del Departamento en Campus San Joaquín, profesor Pablo Sills, destaca que “estamos muy agradecidos como Departamento de Arquitectura de la calurosa acogida que recibimos por parte de la Directora General de Campus San Joaquín, Carolyn Palma, del Director Académico, Marcelo Ruiz, y de los Jefes de Carrera del Campus, quienes manifestaron su mejor disposición y colaboración en nuestra llegada a Santiago”.

Exitosa recepción

El proceso de matrículas 2020 constituyó una importante noticia para el Departamento y para la Universidad, debido al alto interés de los jóvenes por acceder a la carrera en Campus San Joaquín.

Con 60 vacantes ofrecidas en el proceso de admisión, el Departamento de Arquitectura terminó su proceso con 77 alumnos matriculados. Para el profesor Solís, este alto número de estudiantes responde a “la apuesta de llevar a Santiago una escuela pequeña con un sello tecnológico reconocible y con la marca USM”.

Este sello tecnológico constituye uno de los ejes principales de la formación de los futuros arquitectos de la USM. Miguel Ángel Gálvez, Director del Departamento de Arquitectura de la Casa de Estudios, asegura que este sello es el principal hecho diferenciador respecto de otras carreras de Arquitectura del país. “Además de una sólida formación en estructuras de edificación, propia de su pertenencia a una universidad de ingeniería, este sello se refleja especialmente en la formación específica en áreas como la programación y la robótica, en las que el Departamento de Arquitectura es pionero en Chile. Estas áreas, junto con la sostenibilidad, tienen una presencia transversal en los ramos de la carrera y, especialmente, en el Taller de Arquitectura”.

El académico agrega que con este sello, “nuestros egresados han desarrollado y ejercitado las competencias, habilidades y destrezas necesarias para enfrentar la actual Revolución Tecnológica. Este cambio ya es un hecho en nuestro sector, el de la construcción, que demanda urgentemente el desarrollo de soluciones industrializadas que mejoren su calidad, productividad y sustentabilidad”.

Inédito comienzo

El complejo escenario sanitario enfrentó a la primera generación de Arquitectura en San Joaquín a un inédito inicio. Tras casi dos meses bajo la modalidad de clases online, el balance es positivo.

“Las clases han funcionado mejor de lo que esperábamos, sobre todo por el entusiasmo de los estudiantes y la calidad de sus trabajos, que no dista mucho de lo realizado en años anteriores y en modo presencial”, asegura el profesor Solís, quien también destaca la labor de los profesores del Departamento, quienes “han trabajado mucho y de excelente manera para procurar respuestas rápidas a nuestros nuevos alumnos de Santiago, así como también flexibilidad y acompañamiento en el actual contexto”.

Una pandemia que ha postergado el ingreso presencial de los sansanos de esta primera generación, pero que no ha eliminado su compromiso ni las ansias de estudiantes y profesores de reunirse en Campus San Joaquín. “Sin duda cuando volvamos a clases presenciales será un evento importante, dado la ansiedad de conocerse y de formar el grupo en vivo en el Campus. Sin embargo, creo que todo esto nos ayudará a mejorar esa faceta, valorando todo lo bueno y lo difícil de llevar un taller inicial bajo la modalidad online, como ha sido Taller de Introducción a la Arquitectura, curso para alumnos de primer año”, expresa el profesor Solís.

Fuente: Comunicaciones USM

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.