El Jueves 04 de abril el Colegio de Ingenieros de Chile Ag, La asociación Chilena del Espacio y ACA de la UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA se lanzó la iniciativa “DESARROLLANDO INGENIERÍA PARA COLONIZAR MARTE”.
“Al conmemorarse este 2019, los cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna, la comunidad chilena hace un reconocimiento a los mártires de la conquista espacial y al avance de la ingeniería, uniéndose en un llamado a las nuevas generaciones a prepararse para enfrentar el próximo gran desafío tecnológico, social y cultural de la humanidad: la colonización del planeta Marte”, señala Rodrigo Suárez, Ingeniero Aeronáutico, Consejero Especialidad Aeronáutica y Espacio Consejero Nacional del Colegio de Ingenieros, A.G., responsable del proyecto “Desarrollando ingeniería para colonizar Marte”.
Pedro Serrano Rodríguez, Ingeniero Electrónico, Magister en Ciencias, académico del Departamento de Arquitectura UTFSM y director de la Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM, dictó charla magistral como conferencia central: “Marte, la nueva aventura de la Humanidad” ante un auditorio completo. Asistieron las autoridades del colegio de Ingenieros, General en Jefe de la FACH, directivos y miembros del ACA UTFSM, Klaus Von Strorch, ingeniero aeroespacial candidato a astronauta chileno.
En la conferencia de mostraron los números de la física planetaria, las comparaciones astronómicas Marte–Tierra, la dinámica de ambos planetas, los límites para el viaje de la tecnología disponible, la necesidad de aportar gravedad artificial al viaje, las opciones de viaje el día de hoy y todas las dificultades que debe enfrentar la tecnología para resolver contexto la misión de llevar la humanidad hacia esta nueva frontera.
Se explicó por que la radiación estelar e iónica nos obligará a establecernos bajo Marte y por que muchas fantasías de arquitectura superficial están hoy equivocadas, se habló de energía, agua, alimentos, los graves efectos de la exposición a la baja gravedad por mucho tiempo en el cuerpo humano registrados dramáticamente en la estación espacial internacional, y la complicada logística de un viaje de 30 meses hacia lo aun desconocido.
Se explicó todo esto a partir de las experiencias reales que tiene La Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM en los territorios considerados análogos por la ESA (Agencia Espacial Europea), como los son la plataforma polar antártica, los Campos de Hielo y las montañas de nuestro desierto de Atacama.
A partir de ello se propuso en que asuntos Chile, sus ingenieros y el apoyo de la Fuerza Aérea, Ejercito y Marina, podían desarrollar investigación en nuestros territorios análogos, partiendo por nuestra experiencia minera de habilitar el sub suelo, las nuevas técnicas de inteligencia artificial aplicadas a la Arquitectura de implementación robótica. La innovación pruebas, diseño y ejecución de nuevas tecnologías desde la ropa, el manejo del agua, los desechos, los alimentos, los estudios de la psicología humana en estados extremos, hasta las edificaciones posibles.
El Departamento de Arquitectura UTFSM ha desarrollado durante 2018 el primer taller en Chile sobre arquitectura en Marte, con 20 estudiantes avanzados de últimos años, se exploró las geometrías, las posibilidades materiales y el uso de la confección robótica de parte y piezas.
En todo ello se destacó el papel que puede jugar la Universidad Técnica Federico Santa María para una gran alianza nacional que permite aportar conocimiento y experiencia a esta aventura de la humanidad que con seguridad emprenderemos este siglo.
Se propuso, al igual que la estación concordia Ítalo-Franca, en la plataforma polar levantar con Arquitectura Extrema una cápsula laboratorio donde 4 astronautas en entrenamiento, prueben equipos y condiciones extremas, en un ambiente extremo de frio y aislación, pero controlado, Lo mismo se puede ensayar también en algún territorio a 5600m msnm del desierto de Atacama, que presenta, geografías, topografías y paisajes semejantes a Marte, También podríamos ensayar cultivos, ecosistemas cerrados, incluso ensayar vestimentas para una presión del 0, 026% de nuestra atmósfera. Junto con esta iniciativa se lanzó “Convocatorias de Concursos Vamos@Marte”. Con la dirección de un equipo liderado por María Pilar Garate, Departamento de industrias, que dirige la unidad de educación on line DEO UTFSM.
“Nuestro objetivo es fomentar la participación a nivel nacional, fomentar la innovación y apoyar especialmente a Niños y Jóvenes, Técnicos, Profesionales y Científicos, que les permita acercarse a un objetivo global. Desde esta página puedes consultar las convocatorias ordenadas por Rango de Participación. Concursos vigentes hasta el 24 de Junio de 2019. “
Arquitectura UTFSM ha sido pionera al realizar el primer taller avanzado sobre el tema de construir en Marte y ofrece toda la experiencia real de su Unidad de Arquitectura Extrema en territorios análogos Chilenos.