Montserrat Delpino presenta metodologías para habitar la ciudad desde el género en conversatorio sobre transformación académica

El pasado 2 de junio se realizó en la Universidad de La Serena el 3er Conversatorio Mayo Feminista, titulado “Género en la Academia, Hoy”, en el marco de las actividades organizadas por el Departamento de Arquitectura en colaboración con la Iniciativa de Innovación en Educación Superior (InES) Género.

La jornada comenzó con palabras de la Rectora de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina López, y del del Director del Departamento de Arquitectura ULS, Alejandro Orellana, y reunió a destacadas autoridades y académicas comprometidas con una transformación institucional que promueva mayor equidad, inclusión y diversidad en el quehacer universitario.  Entre estas destaca la directora de InES Género, Dra. María Lourdes Campos, quien relevó los avances y desafíos para transversalizar el enfoque de género en las estructuras universitarias, así como en los procesos formativos e investigativos. 

En representación de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), la Dra. Montserrat Delpino Chamy, académica del Departamento de Arquitectura, participó junto al Colectivo Género y Territorio, presentando los resultados del libro recientemente publicado Habitar desde el Género. Métodos para idear ciudades desde el urbanismo feminista. Junto a la Dra. Delpino presentó la Dra. Mabel Alarcón, decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía; Dra. Rosa María Guerrero, profesora asociada del Departamento de Urbanismo; y Mg. Rodrigo Peña Roa, profesor de Arquitectura, todos de la Universidad de Concepción.

Durante la presentación se reflexionó sobre cómo las experiencias urbanas de mujeres y disidencias se ven condicionadas por entornos hostiles que reproducen desigualdades estructurales. Desde allí, se propuso un enfoque interseccional, entendiendo que las desigualdades no son homogéneas, sino que se entrecruzan según género, edad, discapacidad, nacionalidad, nivel de ingresos, o raza, afectando de manera diferenciada la manera en que se vive y transita la ciudad.

Se expusieron seis metodologías desarrolladas por el colectivo, entre ellas: el mapeo multiescalar del miedo y los cuidados; talleres de tejido conceptual; y estrategias de formación y difusión comunitaria. Estas metodologías surgen como herramientas aplicadas para identificar y transformar espacios urbanos que generan temor, exclusión o incomodidad, promoviendo una transición hacia ciudades cuidadoras, más inclusivas, habitables y equitativas.

La participación de la USM en esta instancia refuerza el compromiso del Departamento de Arquitectura con los procesos de transformación institucional, la colaboración interuniversitaria y la generación de conocimiento situado que reconoce a grupos históricamente invisibilizados en el diseño de nuestras ciudades.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.