El pasado 2 de junio se realizó en la Universidad de La Serena el 3er Conversatorio Mayo Feminista, titulado “Género en la Academia, Hoy”, en el marco de las actividades organizadas por el Departamento de Arquitectura en colaboración con la Iniciativa de Innovación en Educación Superior (InES) Género.
La jornada comenzó con palabras de la Rectora de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina López, y del del Director del Departamento de Arquitectura ULS, Alejandro Orellana, y reunió a destacadas autoridades y académicas comprometidas con una transformación institucional que promueva mayor equidad, inclusión y diversidad en el quehacer universitario. Entre estas destaca la directora de InES Género, Dra. María Lourdes Campos, quien relevó los avances y desafíos para transversalizar el enfoque de género en las estructuras universitarias, así como en los procesos formativos e investigativos.
En representación de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), la Dra. Montserrat Delpino Chamy, académica del Departamento de Arquitectura, participó junto al Colectivo Género y Territorio, presentando los resultados del libro recientemente publicado Habitar desde el Género. Métodos para idear ciudades desde el urbanismo feminista. Junto a la Dra. Delpino presentó la Dra. Mabel Alarcón, decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía; Dra. Rosa María Guerrero, profesora asociada del Departamento de Urbanismo; y Mg. Rodrigo Peña Roa, profesor de Arquitectura, todos de la Universidad de Concepción.
Durante la presentación se reflexionó sobre cómo las experiencias urbanas de mujeres y disidencias se ven condicionadas por entornos hostiles que reproducen desigualdades estructurales. Desde allí, se propuso un enfoque interseccional, entendiendo que las desigualdades no son homogéneas, sino que se entrecruzan según género, edad, discapacidad, nacionalidad, nivel de ingresos, o raza, afectando de manera diferenciada la manera en que se vive y transita la ciudad.
Se expusieron seis metodologías desarrolladas por el colectivo, entre ellas: el mapeo multiescalar del miedo y los cuidados; talleres de tejido conceptual; y estrategias de formación y difusión comunitaria. Estas metodologías surgen como herramientas aplicadas para identificar y transformar espacios urbanos que generan temor, exclusión o incomodidad, promoviendo una transición hacia ciudades cuidadoras, más inclusivas, habitables y equitativas.
La participación de la USM en esta instancia refuerza el compromiso del Departamento de Arquitectura con los procesos de transformación institucional, la colaboración interuniversitaria y la generación de conocimiento situado que reconoce a grupos históricamente invisibilizados en el diseño de nuestras ciudades.