Nuestro exalumno Rafael Artemtchonque Chavauty fue uno de los ponentes en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO), realizada entre el 9 y 12 de junio de 2025 en Bogotá, Colombia. En tal encuentro, presentó junto a Michelle Quaas Hernández (PUCV), la ponencia titulada “Reconstruir lo desaparecido: memorias de la dictadura y reconstitución tridimensional del Centro de Detención, Tortura y Exterminio Cuartel Borgoño 1470”, una investigación que aborda de forma interdisciplinaria los cruces entre memoria, arquitectura y derechos humanos.
La investigación surge frente a la desaparición sistemática de recintos represivos durante y después de la dictadura cívico-militar chilena, que buscó borrar huellas materiales de los crímenes de lesa humanidad. El proyecto propone un cruce interdisciplinario entre arquitectura forense, intervención social y memoria, desarrollado junto a la Corporación Memoria Borgoño y sobrevivientes del ex Cuartel Borgoño 1470. Este inmueble, demolido por la Policía de Investigaciones en 1997, fue durante la década de 1980 una de central operativa de la Central Nacional de Informaciones (CNI), órgano de inteligencia responsable de secuestros, torturas y asesinatos.
El trabajo parte desde un enfoque de investigación-acción participativa y utiliza la representación tridimensional como un medio de mnemotécnica que permite evocar y proyectar memorias desde la espacialidad donde la arquitectura se aborda como un medio y objeto de investigación, capaz de materializar testimonios y abrir nuevas formas de visibilización de la violencia estatal.
La ponencia forma parte de la línea de trabajo del equipo de investigación en arquitectura forense Puntos Suspensivos, integrado por Rafael Artemtchonque Chavauty (USM), Michelle Quaas Hernández (PUCV) y Rafael Urtubia Gárate (USM). Desde enfoques que articulan la arquitectura, las ciencias sociales y las tecnologías digitales, el equipo busca desarrollar herramientas gráficas para la reconstrucción de escenarios represivos, la espacialización de testimonios y la producción audiovisual orientado a la visibilización de violaciones a los derechos humanos.