Luis Felipe González y Sandro Maino presentan experiencias sobre carpintería de armar robotizada en arquitectura

El jueves 5 de junio, los profesores Sandro Maino, actual Director del Departamento de Arquitectura, y Luis Felipe González, encargado del Área de Robots en Arquitectura del mismo, fueron invitados por Carmen Gómez Maestro, Directora de las carreras de Restauración de Bienes Patrimoniales y de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural de DUOC-UC, a compartir sus experiencias con estudiantes y docentes en el taller de carpintería de esa institución.

La actividad giró en torno al proyecto y libro “Uniones carpinteras de Valparaíso”, una investigación que rescata el patrimonio arquitectónico oculto de la ciudad puerto mediante el estudio y reconstrucción de técnicas carpinteras tradicionales. El encuentro fue una instancia enriquecedora de diálogo entre prácticas del oficio tradicional, innovación tecnológica y patrimonio.

Durante la charla, los profesores comentaron sobre los orígenes del trabajo en carpintería robotizada, sobre el proyecto FONDEF ID14I10378 Reproducción robotizada de elementos estructurales y ornamentales de geometría compleja para la restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico chileno en madera”. Se repasaron también las experiencias desarrolladas en el Centro Integrado de Manufactura y Automatización (CIMA), así como estudios de casos en Valparaíso que sirvieron de base para la publicación. También se presentó una pieza modelo fabricada a partir de registros digitales, destacando el cruce entre levantamientos técnicos y saberes artesanales.

Por su parte, el profesor González cerró la presentación compartiendo los avances más recientes del área de robots en arquitectura, y en particular, la exploración en torno a la colaboración humano-robot para la fabricación de elementos constructivos. La exposición derivó en una entusiasta ronda de preguntas por parte de estudiantes y profesores del DUOC, entre quienes había expertos con formación carpintera. Se generó un debate sobre los límites y alcances de la tecnología en el oficio, en el que González subrayó que “la robótica no reemplaza al ser humano, sino que propone una colaboración necesaria y enriquecedora”.

Tras la actividad, ambos equipos valoraron el encuentro como una oportunidad para fomentar vínculos entre ambas instituciones debido al gran interés de los estudiantes y la riqueza de la conversación que se generó. Desde DUOC-UC, Carmen Gómez agradeció la visita y manifestó su interés para realizar futuras visitas cruzadas entre docentes y estudiantes a los campus de Santiago y Valparaíso.

Este encuentro refuerza el compromiso del Departamento de Arquitectura de la USM con una formación que cruza tecnología, patrimonio y oficio, y con la generación de conocimiento situado, accesible y aplicable a los desafíos actuales de la arquitectura.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.