Las ciudades chilenas enfrentan cada vez más olas de calor extremo, lo que plantea la necesidad de infraestructuras que regulen la temperatura urbana sin un alto consumo energético. En este contexto, el Dr. Massimo Palme, académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, lidera el proyecto Fondecyt Regular “Islas de frescor“, que estudia la capacidad de los campus universitarios para actuar como reguladores microclimáticos y aportar a la sostenibilidad urbana.
El estudio busca evaluar el comportamiento térmico de campus situados en distintas zonas climáticas y contextos urbanos, analizando su potencial para reducir temperaturas y mejorar la calidad de vida. Factores como la morfología urbana, el tráfico vehicular, la escasez de agua y la disminución de áreas verdes intensifican el calor en las ciudades. Sin embargo, los campus universitarios, por su composición arquitectónica y presencia de áreas verdes, cuerpos de agua y espacios sombreados, pueden convertirse en “islas de frescor”.
La investigación contempla el monitoreo de cinco campus: Casa Central y San Joaquín de la USM; San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco; Andrés Bello de la Universidad de La Serena; y Antofagasta de la Universidad Católica del Norte. En cada caso se instalarán entre 40 y 50 sensores de temperatura, dentro y fuera de los recintos, durante un año. El objetivo es medir su capacidad de mitigar el calor urbano pese a la presencia de fuentes internas de calor, como laboratorios o servidores.
El proyecto se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en los vinculados a ciudades sostenibles y acción climática. Sus resultados servirán como insumo para guías de diseño y rehabilitación de espacios universitarios y urbanos, promoviendo soluciones basadas en la ecología: más áreas verdes, árboles, lagunas y humedales.
Palme enfatiza que el trabajo puede derivar en mapas climáticos que identifiquen dónde invertir en infraestructura educacional resiliente, influyendo en futuras normativas urbanas y ofreciendo una herramienta clave para enfrentar el cambio climático.
Noticia ampliada en Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento – DGIIE