Académicos de Arquitectura lideran propuesta de edificios en madera y ruralización de las urbes

Académicos del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María impulsan una innovadora propuesta que combina edificación en madera y agricultura urbana para enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez de áreas verdes en Valparaíso. Liderado por la Dra. Muriel Díaz, el arquitecto Fernando Hammersley y el ingeniero Pedro Serrano, el proyecto desarrolla el concepto de “ciudad comestible”, que busca ruralizar las urbes mediante edificios de altura en madera tecnificada que integren huertos, invernaderos y cultivos verticales.

La iniciativa, trabajada en el taller avanzado de 4° y 5° año de Arquitectura durante 2025, plantea un cambio de paradigma: unir ciudad y campo en un mismo espacio. Los diseños consideran estructuras de CLT y GLT capaces de sostener cultivos de alta tecnología, aprovechando energías renovables y sistemas de cultivo sin suelo, como hidroponía y aeroponía, ultraeficientes en agua. Se proponen torres con balcones comestibles, fachadas verdes y “fundos verticales” donde cada nivel aloje huertos.

El impacto buscado va más allá de la producción de alimentos: mejorar la calidad ambiental, aumentar la biodiversidad, mitigar el efecto de las islas de calor y capturar CO₂. Además, al reducir la dependencia del transporte de frutas y hortalizas, se baja la huella de carbono y se promueve la autosustentabilidad. En lugar de especies ornamentales contaminantes, se sugiere plantar árboles frutales en plazas y bandejones.

Valparaíso, con solo 0,6 m² de áreas verdes por habitante frente al estándar de 16 m², representa un escenario clave para aplicar esta visión. Las quebradas urbanas, hoy desorganizadas, son vistas como un potencial espacio productivo y ambiental de gran valor. El desafío, según Serrano, requiere inversión, manejo cultural y compromiso ciudadano.

Aunque aún en fase exploratoria, la propuesta sitúa a la USM en la vanguardia de la arquitectura verde global, llevando la idea de ciudad comestible desde el sueño académico hacia posibles soluciones urbanas sostenibles.

Noticia ampliada en usm.cl.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.