Académicos del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María impulsan una innovadora propuesta que combina edificación en madera y agricultura urbana para enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez de áreas verdes en Valparaíso. Liderado por la Dra. Muriel Díaz, el arquitecto Fernando Hammersley y el ingeniero Pedro Serrano, el proyecto desarrolla el concepto de “ciudad comestible”, que busca ruralizar las urbes mediante edificios de altura en madera tecnificada que integren huertos, invernaderos y cultivos verticales.
La iniciativa, trabajada en el taller avanzado de 4° y 5° año de Arquitectura durante 2025, plantea un cambio de paradigma: unir ciudad y campo en un mismo espacio. Los diseños consideran estructuras de CLT y GLT capaces de sostener cultivos de alta tecnología, aprovechando energías renovables y sistemas de cultivo sin suelo, como hidroponía y aeroponía, ultraeficientes en agua. Se proponen torres con balcones comestibles, fachadas verdes y “fundos verticales” donde cada nivel aloje huertos.
El impacto buscado va más allá de la producción de alimentos: mejorar la calidad ambiental, aumentar la biodiversidad, mitigar el efecto de las islas de calor y capturar CO₂. Además, al reducir la dependencia del transporte de frutas y hortalizas, se baja la huella de carbono y se promueve la autosustentabilidad. En lugar de especies ornamentales contaminantes, se sugiere plantar árboles frutales en plazas y bandejones.
Valparaíso, con solo 0,6 m² de áreas verdes por habitante frente al estándar de 16 m², representa un escenario clave para aplicar esta visión. Las quebradas urbanas, hoy desorganizadas, son vistas como un potencial espacio productivo y ambiental de gran valor. El desafío, según Serrano, requiere inversión, manejo cultural y compromiso ciudadano.
Aunque aún en fase exploratoria, la propuesta sitúa a la USM en la vanguardia de la arquitectura verde global, llevando la idea de ciudad comestible desde el sueño académico hacia posibles soluciones urbanas sostenibles.
Noticia ampliada en usm.cl.