Académicos del Departamento de Arquitectura USM se adjudican fondos en la Convocatoria de Proyectos Internos 2025

El Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) celebra la adjudicación de dos importantes iniciativas en el marco de la Convocatoria de Proyectos Internos USM 2025, destacando la excelencia académica y el compromiso con el desarrollo urbano inclusivo y sostenible. Los proyectos, liderados por los académicos, el Dr. Jorge León y la Dra. Montserrat Delpino, abordan problemáticas urgentes vinculadas a la resiliencia urbana y el bienestar en contextos metropolitanos, desde enfoques interseccionales e interdisciplinarios.

PREPHUB 2.0. Diseño de un nodo para el manejo del riesgo urbano desde una perspectiva de género situada

Responsable: Jorge León, Director de Proyecto
Co-investigadores: Macarena Barrientos (USM), Sebastian Laclabère (USM), Melissa Pozatti (IDP USM) y Paulina Santander (Estudios Humanísticos USM).

El proyecto busca diseñar y evaluar un prototipo de equipamiento urbano llamado PREPHub 2.0, orientado a fortalecer la resiliencia comunitaria frente a riesgos urbanos cotidianos y desastres socio-naturales, incorporando una perspectiva de género situada e interseccional. Inspirado en la propuesta original del Urban Risk Lab del MIT, el PREPHub 2.0 se plantea como un nodo urbano que no solo apoye en situaciones de desastre, sino que también mejore la experiencia cotidiana de mujeres y otras minorías. La iniciativa es interdisciplinaria, integrando académicos y académicas de los departamentos de Arquitectura, Ingeniería en Diseño de Productos y Estudios Humanísticos.

El proyecto se estructura en tres fases: análisis del modelo original y adaptación al contexto local, co-diseño participativo y fabricación del prototipo, y finalmente su implementación y evaluación en el espacio público en Viña del Mar. La metodología combina investigación cualitativa y cuantitativa, con enfoque participativo y evaluaciones en terreno. Este proyecto propone superar una visión tecnocrática del riesgo, integrando dimensiones sociales y culturales, para ofrecer una respuesta más inclusiva y efectiva a las personas. Además, fortalece la colaboración internacional con el MIT y busca generar conocimiento aplicable a nivel local y nacional, con potencial de replicarse en otras ciudades latinoamericanas.

Paisajes restauradores en áreas metropolitanas. Identificación de espacios de bienestar urbano mediante sistemas de información geográfica de participación pública con enfoque interseccional. Casos comparativos de Viña del Mar y Peñalolén

Responsable: Montserrat Delpino, Directora de Proyecto
Co-investigadores: Macarena Barrientos (USM), Nicolás Valenzuela (USM), Yolanda Pérez Albert (URV, España)

El proyecto aborda la problemática del déficit de naturaleza generado por las rápidas tasas de urbanización en zonas metropolitanas chilenas, y su impacto en la salud de sus habitantes. En particular se centra en el estudio de los paisajes restauradores y los servicios ecosistémicos culturales (SEC) en zonas urbanas, conceptos clave para identificar los lugares de la ciudad que más contribuyen a promover la salud física y mental de la población. Para abordar la escasa integración de estos conceptos en la planificación urbana, la investigación propone el uso de Sistemas de Información Geográfica de Participación Pública (SIGPP). Estos permiten mapear y valorar los entornos naturales urbanos según su percepción comunitaria, superando las dificultades metodológicas tradicionales asociadas a la subjetividad en el estudio de SEC y paisajes restauradores.

Desde una perspectiva interseccional y de género, el estudio examina cómo las desigualdades sociodemográficas afectan el acceso a paisajes restauradores, enfatizando su relevancia para mujeres y grupos vulnerables. Como casos de estudio, se seleccionan Viña del Mar y Peñalolén, tanto por su diversidad y segregación socioeconómica, como por su creciente urbanización hacia zonas de laderas, lo que permiten analizar patrones socio-espaciales comparativos entre ambos casos.

El objetivo general de la investigación propone analizar la distribución y los factores que contribuyen en el acceso a paisajes restauradores para distintos grupos sociodemográficos, con el propósito de diseñar estrategias proyectuales que propongan mejoras en el bienestar físico y mental de la población en ambos casos de estudio. Para ello la metodología se estructura en 4 fases: (1) desarrollo del marco teórico a partir de una revisión sistemática de literatura por método PRISMA; (2) levantamiento de percepción ciudadana utilizando una encuesta georreferenciada en un SIGPP, con análisis espacial de las respuestas mediante sistemas de información georreferenciada (GIS); (3) identificación de los factores y patrones que condicionan el acceso a paisajes restauradores para distintos grupos sociodemográficos mediante modelo de regresión espacial y clustering; y (4) diseño de estrategias proyectuales que promuevan mejoras en el acceso a paisajes restauradores en Viña del Mar y Peñalolén, con énfasis en aquellos que benefician a grupos vulnerables. El proyecto considera comunicar sus resultados a través de publicaciones científicas y una página web, a ser difundidos entre estudiantes, investigadores y actores clave de las comunas de Viña del Mar y Peñalolén.

Estos reconocimientos refuerzan el liderazgo del Departamento de Arquitectura USM en investigación aplicada, centrada en el diseño urbano con conciencia social, territorial y ambiental. Ambos proyectos destacan por su innovación metodológica y su potencial impacto en políticas públicas y planificación urbana inclusiva.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.