El pasado 16 de junio, el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, en colaboración con el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), realizó la charla “Infraestructura y Bienestar Urbano”, un espacio de reflexión interdisciplinaria que reunió a destacados representantes del mundo público, privado, académico y gremial, en el Campus San Joaquín.
La jornada fue conducida por la académica Dra. Montserrat Delpino Chamy, también consejera del CPI, y contó con la participación de autoridades universitarias como el Dr. Claudio Tapia, Director Académico del Campus, y el Dr. Sebastián Laclabère, Director Delegado del Departamento de Arquitectura.
La actividad comenzó con una potente reflexión sobre la necesidad de trascender la mirada tradicional de la infraestructura como mera obra física, destacando su rol estructurante en la calidad de vida urbana, la equidad territorial y la construcción de un país más justo y habitable. Como se expresó durante la bienvenida: “Los planos y los papers no bastan si no los pasamos a la acción”, enfatizando el compromiso del Departamento con una formación conectada a los desafíos reales del país.
Entre las y los expositores destacaron:
- Carlos Cruz, ex Ministro de Obras Públicas y Director Ejecutivo del CPI, quien abordó el vínculo entre infraestructura, desarrollo territorial y bienestar social, remarcando la necesidad de una visión de largo plazo en la inversión pública.
- Carlos Zeppelin, ex vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción y gerente de BITUMIX, quien reflexionó sobre el rol de la colaboración público-privada para avanzar hacia un desarrollo urbano sostenible.
- Leyla Musri y Marian Henríquez, arquitectas jefas y lideres del equipo de Metro de Santiago, quienes presentaron experiencias de diseño e integración urbana desde el transporte subterráneo, subrayando la relevancia de una infraestructura que dialogue con el entorno y con las personas que lo habitan.
El evento finalizó con un diálogo abierto con la audiencia, donde estudiantes, docentes y representantes institucionales compartieron preguntas y reflexiones sobre los desafíos futuros de la infraestructura urbana en Chile. La jornada dejó instalada la importancia de pensar la infraestructura no solo como una respuesta técnica, sino como un dispositivo que puede —y debe— contribuir activamente a construir ciudades más humanas, inclusivas y sostenibles.