La académica del Departamento de Arquitectura Dra. Montserrat Delpino-Chamy moderó el pasado miércoles el Dialogo “Envejecimiento poblacional: Un desafío mayor para la infraestructura“, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Chile.
En esta oportunidad la profesora planteó que “La planificación urbana ha sido históricamente pensada para un habitante estándar —adulto, hombre, sano, productivo—, dejando fuera a muchas personas reales que habitan nuestras ciudades” Añadió que “Frente al envejecimiento poblacional, el desafío es doble: adaptar el entorno construido con criterios de diseño inclusivo y, al mismo tiempo, repensar nuestras dinámicas sociales, económicas y tecnológicas para que la infraestructura no solo sea funcional, sino promotora de bienestar, equidad y autonomía en la vejez”.
En el evento, participaron además Paula Forttes, directora del área de envejecimiento y cuidados de Flacso Chile, quien evidenció la urgencia de una política de envejecimiento a escala nacional y local. El consejero del CPI y director de Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Pedro Palominos, quien hizo énfasis en los aspectos de diseño necesarios para construir una ciudad inteligente e inclusiva con adultos mayores. Y el Director Ejecutivo de Sello Mayor, Octavio Vergara, quien planteó la necesidad de que el sector privado diversifique sus ofertas y entornos laborales para responder a las demandas de la “economía gris”.
Según los resultados recientes del Censo, por cada 100 personas menores de 14 años, hoy existen 79 adultos mayores de 65 años, una cifra que en 1992 era de solo 22,3. Esta inversión en la pirámide etaria demanda políticas urbanas que prioricen la inclusión, la movilidad y el bienestar de las personas mayores en el diseño de nuestras ciudades.
“Ciudades pensadas para un estándar ya no alcanzan. Frente al envejecimiento, necesitamos infraestructura que promueva autonomía, bienestar y equidad en la vejez.”