Nuestro Departamento tiene el agrado de invitar a la comunidad académica, estudiantes y público general, a la charla magistral:
Gabriela Medrano Viteri
“El lenguaje de la arquitectura”
Jueves 9 de octubre a las 12:45 h
Sala B22, Campus San Joaquín
Av. Vicuña Mackenna 3939, San Joaquín, Santiago
Gabriela Medrano Viteri, arquitecta, docente y artista chileno-ecuatoriana. Su trabajo se desarrolla en una exploración continua desde la arquitectura hacia sus bordes, esa bufferzone donde se relaciona con otras disciplinas, mediante la experimentación de diferentes lenguajes.
Entre el 2008 y 2019 trabajó de manera continua junto a Smiljan Radic, desarrollando proyectos de arquitectura, exhibiciones, y publicaciones en Chile y el mundo. Es coautora junto a Smiljan Radic y Eduardo Castillo del Teatro Regional Bio Bio Chile, galardonado el 2022 con el Gran Premio Bienal de la XXIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.
Ejerce docencia desde el 2013, desde el 2020 en la Universidad de Chile y la Universidad de Talca. Ha dictado conferencias entre las que destacan: Identidad: Reflexiones desde la Arquitectura y las Obras Públicas, XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile y IV Acto de Protesta, arquitectura y feminismo, en la UNAM en Ciudad de México y el TEC de Monterrey.
Desde el 2018 realiza intervenciones artísticas ciudadanas, proyectos visuales y sonoros instalados temporalmente en el espacio público. Su obra ha sido expuesta en el Museo de la Memoria y los derechos humanos, en el Museo de Arte Contemporáneo, en Santiago de Chile. El 2021 gana mención honrosa en el concurso Monumento en Homenaje a las Mujeres de Chile junto a la artista Alejandra Prieto organizado por National Museum of Women in the Arts. El 2023 expuso su obra Cóncavo | Convexo en la Galería ocho y medio en Montevideo Uruguay.
Desde el 2021 realiza exploraciones con tierra, mediante objetos móviles en equilibrio de diferentes escalas y desde 2023 es aprendiz de un carbonero en el campo chileno, generando un cruce entre conocimientos ancestrales y piezas contemporáneas.
Entre el 2022 y el 2024 fue la directora cultural del Persa Víctor Manuel en Santiago de Chile, el mercado persa más antiguo de Santiago de Chile que habita un edificio industrial de 105 años de antigüedad, con un rico patrimonio cultural intangible y en que desarrolló un cruce con el mundo del arte más importante de Chile con actividades gratuitas y abiertas para toda la comunidad con artistas como Cecilia Vicuña, Nicolás Jaar, Mono Gonzalez, entre otros.
Actualmente se encuentra desarrollando una investigación en torno al habitar en la cordillera de los Andes, regresando a sus raíces andinas, la investigación de campo se ha centrado en modo de vida trashumante, explorando el territorio junto a arrieros que se desplazan por diferentes huellas y habitan puestos para las invernadas y veranadas. Comprendiendo la relación que generan con el territorio al convertirlo en paisaje, la arquitectura y la temporalidad que habitan.
Actualmente vive la mitad del tiempo en Santiago y la mitad del tiempo en la cordillera.