El jueves 6 de noviembre de 2025, estudiantes del Taller de Espacio Urbano ARQ 251 de Casa Central, dirigido por Macarena Barrientos y Rodrigo Torreblanca, realizaron una visita a la obra en ejecución Plaza “Los Inmigrantes”, ubicada en el tradicional Paseo Atkinson, en el cerro Concepción de Valparaíso. La actividad tuvo como propósito acercar a los estudiantes a un caso real de recuperación de espacio público, vinculando el proceso de aprendizaje y el ejercicio profesional, en torno a proyectos urbanos de similar escala.
En la visita, los estudiantes y profesores fueron recibidos por los arquitectos Mauricio Solé y Waldo García, de la oficina Equilátero, autores del proyecto; además de los profesionales de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso; Rubén Ovalle, Inspector Técnico de la Obra, y Natalia Corrales, trabajadora social, quienes explicaron los procesos de gestión, supervisión y participación comunitaria que han acompañado la ejecución del proyecto.
El proyecto Plaza “Los Inmigrantes”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con una inversión cercana a $585 millones de pesos, busca recuperar y poner en valor un espacio público emblemático de Valparaíso, incorporando criterios de accesibilidad universal, seguridad y participación ciudadana. En este contexto los académicos destacaron que:
“Estas experiencias son fundamentales porque permiten a los estudiantes contrastar sus ideas con la realidad construida, entendiendo que proyectar no es solo diseñar un objeto, sino intervenir en un contexto vivo, social y en este caso, patrimonial. Valparaíso es una ciudad que plantea desafíos técnicos y sociales, pero también una oportunidad para reflexionar sobre el rol del arquitecto en la regeneración urbana y la creación de espacios públicos significativos”.
Esta instancia permitió a las y los estudiantes comprender las complejidades que implica el desarrollo de un proyecto urbano donde convergen actores públicos, privados y comunitarios, y donde el diseño se concibe como un proceso integral comprometido con los aspectos históricos, arqueológicos, paisajísticos, económicos, materiales, estructurales y sociales del entorno. Al mismo tiempo, ofreció la oportunidad de reflexionar sobre cómo la arquitectura debe incorporar criterios de inclusión y accesibilidad universal, promoviendo una ciudad más equitativa, sensible y habitable para todas las personas.