Los estudiantes del Magíster en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible de la Universidad Técnica Federico Santa María, Inés Venegas Farías y Javier Méndez Calderón, participaron como ponentes en el III Simposio Internacional de Patrimonio Cultural ICOMOS-España, realizado los días 25, 26 y 27 de septiembre. Su participación se desarrolló bajo la guía de la profesora y jefa de carrera del Departamento de Arquitectura, Carolina Carrasco Walburg.
El encuentro, organizado por el Comité Nacional Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), reunió a especialistas de distintos países con el propósito de compartir investigaciones, experiencias y avances en documentación, conservación, restauración, gestión y difusión del patrimonio cultural. Esta tercera edición se consolidó como un espacio de intercambio y proyección, orientado a fortalecer la investigación y el conocimiento en torno al patrimonio común.
En este contexto, Inés Venegas presentó la ponencia titulada “La dimensión paisajística de la CORVI. Caracterización de conjuntos de vivienda colectiva moderna en Quilpué, Chile”, Investigación desarrollada en el marco de su tesis final, que aborda la crisis habitacional y la degradación socioespacial de la vivienda colectiva. Centrada en los conjuntos de la Corporación de la Vivienda en Quilpué, explora estrategias de rehabilitación basadas en sus valores paisajísticos. Mediante un enfoque cualitativo y estudio de casos, identifica la relación entre la disposición de los bloques, los espacios intermedios y la presencia de elementos naturales, plantea la oportunidad de considerar la vivienda colectiva como un dispositivo para la regeneración urbana.
Por su parte, Javier Méndez expuso “Estrategia de educación patrimonial para la conservación del entramado adobillo en el cerro Santo Domingo, Valparaíso”, también en el marco de su trabajo de tesis, orientada en proponer el diseño de una experiencia de educación patrimonial orientada en la preservación de sistemas constructivos tradicionales de Valparaíso, basándose en la metodología investigación-acción con el objetivo de sensibilizar e instruir a las comunidades respecto a la memoria constructiva, ayudando así a promover la transmisión de saberes constructivos tradicionales y la participación comunitaria en la conservación del patrimonio material.
Con estas presentaciones, el Magíster en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible reafirma su presencia en instancias internacionales dedicadas al estudio y protección del patrimonio arquitectónico, contribuyendo al diálogo global sobre rehabilitación, sostenibilidad y gestión del entorno construido desde la experiencia académica y territorial chilena.