“Islas de frescor”: Investigador USM lidera estudio sobre resiliencia térmica de campus universitarios chilenos

Las ciudades chilenas enfrentan cada vez más olas de calor extremo, lo que plantea la necesidad de infraestructuras que regulen la temperatura urbana sin un alto consumo energético. En este contexto, el Dr. Massimo Palme, académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, lidera el proyecto Fondecyt Regular “Islas de frescor“, que estudia la capacidad de los campus universitarios para actuar como reguladores microclimáticos y aportar a la sostenibilidad urbana.

El estudio busca evaluar el comportamiento térmico de campus situados en distintas zonas climáticas y contextos urbanos, analizando su potencial para reducir temperaturas y mejorar la calidad de vida. Factores como la morfología urbana, el tráfico vehicular, la escasez de agua y la disminución de áreas verdes intensifican el calor en las ciudades. Sin embargo, los campus universitarios, por su composición arquitectónica y presencia de áreas verdes, cuerpos de agua y espacios sombreados, pueden convertirse en “islas de frescor”.

La investigación contempla el monitoreo de cinco campus: Casa Central y San Joaquín de la USM; San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco; Andrés Bello de la Universidad de La Serena; y Antofagasta de la Universidad Católica del Norte. En cada caso se instalarán entre 40 y 50 sensores de temperatura, dentro y fuera de los recintos, durante un año. El objetivo es medir su capacidad de mitigar el calor urbano pese a la presencia de fuentes internas de calor, como laboratorios o servidores.

El proyecto se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en los vinculados a ciudades sostenibles y acción climática. Sus resultados servirán como insumo para guías de diseño y rehabilitación de espacios universitarios y urbanos, promoviendo soluciones basadas en la ecología: más áreas verdes, árboles, lagunas y humedales.

Palme enfatiza que el trabajo puede derivar en mapas climáticos que identifiquen dónde invertir en infraestructura educacional resiliente, influyendo en futuras normativas urbanas y ofreciendo una herramienta clave para enfrentar el cambio climático.

Noticia ampliada en Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento – DGIIE

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.