Los desafíos de la arquitectura – Columna Sandro Maino

Cada 4 de agosto se celebra el Día Nacional del Arquitecto y Arquitecta, en conmemoración de la creación en 1942 del Colegio de Arquitectos, hoy Asociación Gremial.

Comúnmente la sociedad asocia la labor del arquitecto con el proyecto de arquitectura y, en un segundo plano, con el proyecto urbano, desconociendo otros campos de acción del profesional, como son la construcción, la evaluación y revisión de proyectos, las tasaciones, los peritajes, la investigación o la enseñanza, entre muchas otras.

La arquitectura busca encontrar soluciones creativas, poniendo en relación lo concreto y material del ambiente construido, con la satisfacción de las necesidades de la vida y el trabajo, respondiendo activamente a los cambios sociales, económicos, tecnológicos y medioambientales.

En este siglo XXI, época de aceleración tecnológica y social, la arquitectura enfrenta desafíos globales y locales. El impacto del diseño y la construcción en el cambio climático es innegable y exige asumir con mayor fuerza la responsabilidad frente a los efectos que nuestras decisiones tienen en el entorno. Así, los arquitectos están llamados a diseñar espacios más funcionales y resilientes, que respondan a las emergencias climáticas y a las necesidades sociales.

Un desafío apremiante en Valparaíso es la crisis de su identidad patrimonial, con años de promesas incumplidas y la incapacidad del Estado y de los privados para gestionar un área urbana con reconocimiento mundial. Ejemplos de esto son los fallidos proyectos del Centro Interdisciplinario de Neurociencias o del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y Serviu en las ruinas del edificio Subercaseaux.

Una interesante comparación para ver lo irrelevante que es el área patrimonial para el Estado es la construcción de la primera etapa del Centro Cultural Gabriela Mistral (2009-2010) que tuvo un costo cercano a los $21.000.000.000. En la misma época se elaboró el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, con un financiamiento muy superior. Sorprendentemente, lo que se decidió de mismo financiamiento para esa sola edificación que para la recuperación de una extensa área de una ciudad patrimonial. Hoy se proyecta que la segunda etapa del GAM tendrá un presupuesto de $72.000.000.000. Esto en contraposición con la Corporación del Consejo que desarrolla el Sitio Patrimonio Mundial: Áreas Históricas de Valparaíso, que solo cuenta con un presupuesto anual de $300.000.000.

Por último, y a la vista de los desafíos que se enfrenta la disciplina, se hace evidente que la arquitectura requiere replantear sus fronteras desde una creatividad hábil, más allá del proyecto físico, para imaginar y gestionar una realidad más compleja, para construir entornos más diversos, ciudades y paisajes habitables que contribuyan al bienestar de nuestro planeta y nuestra sociedad.

Sandro Maino
Director Departamento de Arquitectura USM

Publicada originalmente en El Mercurio de Valparaíso


* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.