Nuestra Fragilidad Eléctrica – Columna Pedro Serrano

Trataremos aquí de no incursionar en temas técnicos, sobre todo sobre el apagón último, asunto que aún se está investigando. Lo que si dejó claro el apagón, es que existe la posibilidad real de dejar sin luz al 97% de los chilenos, por varias horas. Eso ocurrió y dejó abierta la posibilidad política de que el estado logre un mayor control sobre algo que estratégicamente afecta a la seguridad nacional y a la continuidad del sistemas productivo.

Chile es uno de los países más curiosos del mundo en términos de su territorio, muy largo con 4200 km y angosto, promedio 180 km. Esta curiosa forma resulta larga y estrecha entre mar y cordillera y entre el desierto más seco del mundo, con el continente más helado. Aparte de presentar todos los climas, presenta obvias dificultades de conectividad de transporte, comunicaciones, y por supuesto, energía eléctrica.

La población se encuentra mayoritariamente al centro del país con tres aglomeraciones urbanas importantes: Gran Santiago, Gran Valparaíso, Gran Concepción, Mas otras ciudades de importancia como Quillota, Los Andes, San Antonio, Rancagua, San Fernando, Linares Curicó, Talca, Cauquenes, Chillan, Los Ángeles,

De acuerdo con las cifras INE de 2023 Chile tenía un total de 19.960.889 habitantes, y se estima que ahora en 2025 somos 20.109. 913, de esos habitantes app 14.759.848 habitantes se concentran en la zona central, (73%). Atendiendo a la forma territorial y la población es posible dividir el territorio en 4 zonas claramente separadas: Zona Norte, Abarca el desierto de Atacama hasta la IV región, Zona Central, Zona Sur, hasta Chiloé, luego otro tramo, hasta el límite de los Campos de Hielo Sur, que cortan toda conectividad por tierra entre la zona de Aisén y Magallanes, que son la Patagonia chilena austral.

Por razones históricas se construyeron entonces 4 sistemas eléctricos interconectados separados, el del norte SIGN. El del centro SIC, que incluía la zona sur y centro, en total abasteciendo 97 % de la población. El SEA que abastece las región de Aysén y pasada la brecha de campos de hielo, en SEM o sistema eléctrico de magallanes, completamente independiente de los otros.

Por geografía y dispersión territorial hay varios pequeños sistemas independientes autónomos de pequeño tamaño, por ejemplo, Puerto Williams y en las islas del Pacífico y Tierra del Fuego.

Durante el gobierno Bachelet, en 2015, se inicia la concreción idea de lograr un sistema eléctrico interconectado entre Arica y Chiloé. Vale decir, interconectar físicamente el SIGN con el SIC.

Desde 2017, el SEN, sistema eléctrico nacional, logra unificar los sistemas eléctricos del Norte Grande y del Centro Sur, desde Arica hasta Chiloé. La tarea es licitada y construida por la colombiana ISA Interchile

La tarea de unificar es compleja, dado que el sistema general, tanto en generación, como en transporte y distribución, está en manos de empresas privadas transnacionales, que por una muy cuestionada ley eléctrica nacional, evolucionada desde la dictadura, con antiguos casos judicializados, “chispas, por ejemplo[1], actúan de modo independiente, con mala supervisión y mínimo control, tal como se ha visto en informaciones de prensa y en sucesivos apagones, con ENEL, Chilquinta y el último, entre muchos el más grave, en el mes de Febrero de 2025, donde justamente el mencionado 97% de la población de Chile, quedo a oscuras por varias horas, algunos por días. Crisis que ha fomentado los cuestionamientos multisectoriales y sobre todo, ha demostrado, ante toda la población del país, que nuestro sistema eléctrico, un asunto estratégico y de seguridad nacional, no tiene el control del estado, es víctima de corrupciones, malas decisiones y descoordinaciones. Privados haciendo lo suyo sin informar, posibles fallos de software, errores digitales y humanos asuntos que aún se investigan, haciendo en este caso posible lo que nunca debió suceder, junto con una coordinación nacional eléctrica que no funcionó. La investigación aun continua y habrá que esperar resultados.

Además, resulta muy importante considerar que en la última década los aportes solares y eólicos dispersos han aumentado notablemente, y sobre todo lo solar vendrá mayoritariamente desde el norte[2]. Además, los proyectos de almacenamiento en baterías alcanzaron, 2024, 3.081 MW, en distintas fases de desarrollo. Las renovables tuvieron un despegue notable, exigiendo básicamente el desarrollo de líneas de conexión y capacidad de almacenamiento. Con todo, la descoordinación en el último apagón, según lo informado, y también está en estudio, desconoció esta enorme capacidad instalada y no la utilizó para la recuperación del sistema, provocando un millonario vertimiento de energía que se estaba produciendo y se desestimó. Según la noticias, todo funcionó mal en la reconexión de sistemas y alguien o algo tendrá que pagar horas y hasta días sin energía, con una capacidad productiva detenida, pérdida de alimentos, muerte de ciudadanos electrodependientes.

Por supuesto, también ha sido notable la caída de las comunicaciones nacionales por antenas de celular que no alcanzaron a cubrir una hora de conectividad, cuando la ley indica en caso de emergencia 4 horas de funcionamiento asegurado, (debiese ser al menos 24 horas de autonomía). Otro asunto estratégico para ver.

Que un país se quede a oscuras tanto tiempo, independiente de todo lo anteriormente descrito, es gravísimo desde la mirada de la seguridad estratégica, que un asunto de seguridad nacional estén manos extranjeras sin el control adecuado del estado mandante, y la ciudadanía que paga todo, es una aberración para asustar a cualquiera.

 Por ejemplo, dentro de los errores aparentemente cometidos, resulta evidente que dicha seguridad estratégica requiera de redundancia en las vías o carreteras de energía eléctrica independientes y estratégicamente separadas, en este caso de la interconexión norte y sur, por seguridad, debía haber tres trazados independientes, (incluso 4 sostienen algunos) que redundaran en caso de fallo de cualquiera de las otras dos. En esta historia lo que construyó ISAInterchile fue UNA SOLA LINEA DE TORRES con 2 de las vías, que debían redundar de modo separado, COLGANDO DE LA MISMA LINEA DE TORRES. Eso si funciona, es técnicamente posible y eso por supuesto, funciona y es más barato, pero es altamente atacable. Como se admitió semejante cosa, está por verse, pero dotó de una fragilidad extrema nuestra seguridad eléctrica nacional, había dos carreteras eléctricas cada una de quinientos mil voltios (500Kv) colgando de las mismas torres. Bastaba que se cayera una torre y dos sistemas redundantes sin más apoyo dejan de conectar. En caso de conflictos armados, revueltas, ataques narcos o etc., basta con un simple “cadenazo”[3] sobre algún tramo remoto y Chile Central quedaría a oscuras por horas hasta días. Un debilidad estratégica más que evidente.

Lo que se ha filtrado por la prensa hasta ahora, es que no se cayó ninguna torre, ni se quemó ningún cable, ni se incendió un trasformador, lo que falló fue un sistema de seguridad automático, (o sea digital-informático) que no hizo lo que debía hacer, y se produjo el corte. Que el coordinador eléctrico supo de la falla en proceso dos horas antes, que la “caja negra” indica que se pidió fallidamente ayuda a Argentina. Que costó horas reiniciar un sistema que debiese reiniciar en minutos, puesto que energía había. Por supuesto todo esto da para teorías de confabulación, enemigo interno, hackers, (series como La Hora Cero de Netflix) etc. ¿Habría también inseguridades informáticas que podrían ser actuadas desde cualquier parte del planeta? No hace falta ser “conspiranoico” para sólo imaginarlo.

Por ahora, se invita al lector ciudadano, no especialista como yo, a que especule sus conclusiones, el asunto es finalmente de decisiones políticas de País y eso lo manda la ciudadanía. Se trata de concretar la seguridad del país por sobre los intereses privados del actual sector eléctrico.

Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez

Académico e investigador del Departamento de Arquitectura y director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). También es Socio de la Asociación Chilena del Espacio (ACHIDE), Fundador y presidente del Directorio Fundación TERRAM para el Desarrollo Sustentable, Fellow de Ashoka y Socio del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso.

Marzo 2025.


[1] El Caso Chispas,(Wiki) también llamado «el negocio del siglo», fue un escándalo bursátil y político ocurrido en Chile en 1997. Se originó por la compra de acciones de la empresa Endesa España a la compañía chilena Enersis, lo que tuvo un amplio impacto político al alcanzar al entonces candidato presidencial Sebastián Piñera y cuestionar las privatizaciones de empresas públicas a fines de la dictadura militar. Posteriormente, en 2004, la justicia condenó a los implicados con el pago de USD $75 millones en multas, siendo sus ganancias totales de más de 400 millones.1​

[2] (Ene 7, 2025, (https://www.revistaei.cl/generacion-electrica-renovable-alcanza-record-de-70-en-2024/) la información indica que en 2024 se logró récord de 70%de producción renovable, la electricidad producida a partir de estas tecnologías subió siete puntos respecto a 2023.)

[3]SANTIAGO.- Cuatro fotografías que muestran un “cadenazo” arrojado a torres de alta tensión de Portezuelo, Región del Biobío, forman parte de una querella presentada por la Gobernación de Ñuble contra quienes resulten responsables de un corte de energía eléctrica ocurrido el 29 de enero en esa comuna. En ese momento, la zona era afectada por incendios forestales que terminaron arrasando 4.432 hectáreas de terrenos agrícolas, especialmente viñedos, consigna “El Mercurio”.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/02/08/843929/Gobierno-presenta-pruebas-de-cadenazo-durante-incendios-en-Portezuelo.html


*Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.