El Magíster en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible de la Universidad Técnica Federico Santa María es un programa de carácter científico, orientado al desarrollo de habilidades avanzadas en Patrimonio Arquitectónico y Sostenibilidad.
Creado en 2017, este programa constituye el primer posgrado del Departamento de Arquitectura, consolidando una década de experiencia en docencia e investigación. Surge de la convergencia entre las áreas de Teoría e Historia —con foco en el patrimonio arquitectónico— y Arquitectura Bioclimática, centrada en la sostenibilidad.
El Magíster fue pionero en ser diseñado por competencias, lo que significa que su formación se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes aplicables a la práctica profesional y a la investigación, más allá de la mera transmisión de contenidos teóricos. Asimismo, ofrece articulación con el pregrado de Arquitectura, permitiendo que los estudiantes puedan continuar sus estudios de manera continua y obtener, en un solo trayecto, el título profesional de Arquitecto/a y el grado académico de Magíster.
A la fecha, el programa cuenta con 42 graduados/as, quienes aportan sus conocimientos y experiencias al desarrollo de la rehabilitación arquitectónica sostenible en Chile y el extranjero.
El/la postulante debe poseer conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse de forma óptima en el Programa; manifestar interés en a lo menos una de las áreas de especialización del Programa, que son Sostenibilidad y Patrimonio Arquitectónico; y demostrar haber sido un/a estudiante destacado/a dentro de su institución de educación superior.
Requisitos de Ingreso
- Estar en posesión del grado académico de licenciado/a en Arquitectura o disciplinas afines tales como: Ingeniería, Construcción, Geografía y otras que acrediten estudios de pregrado universitarios aprobados equivalentes a 8 semestres o 270 créditos SCT.
- Expresar y demostrar interés por la investigación, y un nivel de conocimiento adecuado en alguna de las áreas que el Programa ofrece, mediante cartas de recomendación de especialistas, una entrevista oral, y un documento escrito aludiendo a los temas específicos de interés.
- Rendimiento académico destacado en el programa asociado al grado o título con el cual postula. Como referencia, el Comité del Programa considera como criterio tener un promedio de notas igual o superior al 65% de la calificación máxima.
- Estar en posesión de un nivel intermedio del idioma inglés (Nivel B1), que le permita comprender textos científicos propios de su especialidad, siendo este un requisito deseable pero no excluyente.
Observaciones:
Para cada punto mencionado, el Programa establece un mecanismo de evaluación expuesto en el Reglamento Interno.
El Comité del Programa podrá aprobar excepcionalmente el ingreso de postulantes que se encuentren en trámites finales de graduación.
Las clases son en el idioma español, por lo tanto, se sugiere que el/la estudiante presente las habilidades comunicativas necesarias para comprender dicho idioma.
El Programa de Magíster ofrece la posibilidad de articular los estudios de pregrado y postgrado de la carrera de Arquitectura de la Universidad, permitiendo una trayectoria académica continua y eficiente.
Gracias a la estructura del plan de estudios, el grado de Licenciado/a en Arquitectura se obtiene al finalizar el 9° semestre de la carrera. En ese momento, el estudiante puede ingresar directamente a través de postulación al Programa de Magíster, integrando su formación profesional con el desarrollo académico avanzado que ofrece el posgrado.
De esta forma, al cursar cuatro semestres adicionales —que incluyen el trabajo de Tesis y las asignaturas del Magíster— el estudiante obtiene simultáneamente el título profesional de Arquitecto/a y el grado académico de Magíster en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible.
En este proceso, la asignatura Proyecto de Título se convalida por el Taller de Metodología I del Magíster. Sin embargo, para acceder a ambos grados, el estudiante deberá completar la totalidad del plan de estudios del Programa de Magíster.
Objetivo
El Programa es de carácter científico. Su objetivo corresponde a formar graduados/as con conocimientos científicos y técnicos avanzados asociados a la rehabilitación arquitectónica sostenible, que contribuyan a la preservación de la herencia construida, mediante el desarrollo de investigación o proyectos de intervención, desde un pensamiento reflexivo y crítico, respetuoso del medio ambiente y el patrimonio cultural.
Perfil del Graduado
El/la graduada/o del Programa posee las competencias necesarias para ejecutar proyectos de investigación, innovación e intervención, orientadas en la rehabilitación sostenible, mediante una formación académica de calidad científica y tecnológica.
Esta formación lo/la habilita para desarrollarse en alguna de las áreas de especialización del Programa, que son Sostenibilidad y Patrimonio Arquitectónico.
El/la estudiante al finalizar el Programa, contará con las siguientes competencias:
Competencias Genéricas Transversales
- Actuar con altos estándares de resposabilidad profesional, social y ética, en el ejercicio de las actividades de investigación o desarrollo tecnológico, para beneficio de la sociedad.
- Desarrollar actividades de investigación o innovación en proyectos, en el ámbito de su disciplina, o bien en un contexto interdisciplinar, para aplicar competencias metodológicas y ejercitar una autonomía creciente.
- Aplicar creativamente conocimiento disciplinar avanzado en investigación o en la solución innovadora de problemas, para incorporar nuevos métodos y tecnologías en proyectos de rehabilitación sostenible y puestas en valor de preexistencias.
- Comunicar efectivamente sus ideas, tanto en forma escrita como oral y visual, incorporando el manejo de las tecnologías de información y comunicación en su desempeño profesional, para contribuir al desarrollo de su disciplina.
Competencias Específicas
- Evaluar los componentes en el objeto construido, contando con las herramientas teórico-críticas necesarias para su análisis, según los propósitos o requerimientos de rehabilitación y puesta en valor que demanda el patrimonio edificado.
- Integrar el marco legal nacional e internacional de referencia a los conjuntos edificados, para formular iniciativas de rehabilitación sostenibles y coherentes.
Áreas de Especialización
- Patrimonio Arquitectónico | Se enfoca en el estudio del patrimonio construido, en su relación con el contexto histórico, medio ambiental y social, así como desde sus características técnicas y morfológicas. Se busca, a través del desarrollo de herramientas de análisis y metodologías de evaluación, contribuir a la preservación y valorización de la herencia construida, ya sea mediante la mejora en la gestión, la reutilización o la intervención especializada.
- Sostenibilidad | Desarrollo habilidades para abordar la preservación, rehabilitación y actualización con un enforque en el ciclo de vida de los edificios y estructura preexistentes. Aborda asimismo el análisis del riesgo que implica el cambio climático sobre las piezas patrimoniales. A partir de herramientas de diagnósticos ambientales y constructivas se identifican las vulnerabilidades desde el ámbito técnico para luego proponer la rehabilitación arquitectónica sostenible en lo físico, pero también desde la gestión del bien patrimonial.
Marcela Hurtado
marcela.hurtado@usm.cl
Marcela Hurtado
marcela.hurtado@usm.cl
Doctora en Historia del Arte y la Arquitectura en Iberoamérica, Universidad Pablo de Olavide Sevilla, España Especialista en Conservación y Restauración Arquitectónica, Universidad de Chile Arquitecto, Universidad de Valparaíso Encargada Área de Teoría & Historia
correoNina Hormazábal
nina.hormazabal@usm.cl
Nina Hormazábal
nina.hormazabal@usm.cl
PhD University of Nottingham, UK; MArch University of California - Berkeley, EEUU Tools for Climatic Design, Lund University, Suecia; Bachelor of Arts in Architectural Studies, University of Washington Seattle, EEUU; Encargada Área Bioclimática
correoCarolina Carrasco
carolina.carrasco@usm.cl
Carolina Carrasco
carolina.carrasco@usm.cl
Doctora en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura | UPM (ETSAM); Arquitecto, Universidad Técnica Federico Santa María; Área Teoría e Historia
CorreoJorge León
jorge.leon@usm.cl
Jorge León
jorge.leon@usm.cl
Doctor en Planificación Urbana de la Universidad de Melbourne, Australia. Magíster en Planificación Urbana, Universidad de Buenos Aires. Arquitecto, Universidad Técnica Federico Santa María. Área Territorio y Gestión
CorreoBelén Jiménez
belen.jimenez@usm.cl
Belén Jiménez
belen.jimenez@usm.cl
Doctora en Ingeniería de la Construcción, Universitat Politècnica de Catalunya Barcelona-TECH, España Arquitecta, Universidad Técnica Federico Santa María
CorreoMassimo Palme
massimo.palme@usm.cl
Massimo Palme
massimo.palme@usm.cl
Doctor en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Cataluña. Master en Sistemas de Información Geográfica, Mapping GIS. Ingeniero Civil en Materiales, Universidad de Trieste. Certificado Profesional en Ciencia de Datos, Harvard University
CorreoSandro Maino
sandro.maino@usm.cl
Sandro Maino
sandro.maino@usm.cl
Doctor en Teoría e Historia, Universidad Politécnica de Cataluña. Arquitecto, Universidad de Valparaíso.
CorreoPablo Sills
pablo.sills@usm.cl
Pablo Sills
pablo.sills@usm.cl
MSc Renewable Energy and Architecture, University of Nottingham, UK; Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Área Bioclimática
CorreoMuriel Díaz
muriel.diaz@usm.cl
Muriel Díaz
muriel.diaz@usm.cl
PhD in Architecture and Urban planning, Universite Liège, Magister en Hábitat sustentable y eficiencia energética. Arquitecta Universidad del Bío-Bío.
CorreoRamiro Bazaez
ramiro.bazaez@usm.cl
Ramiro Bazaez
ramiro.bazaez@usm.cl
PhD, Civil & Environmental Engineering, Portland State University-Oregon, USA (2017). Magíster en Ciencias de la Ingeniería Civil, UTFSM (2012). Ingeniero Civil, UTFSM (2012).
CorreoInformación
Grado Académico
Magíster
Duración
El programa se imparte con sistema presencial de 4 semestres de duración (2 años), no pudiendo extenderse más allá de los 6 semestres.
Régimen
Diurno
Lugar
Casa Central – Valparaíso