El requisito básico de postulación a estudiante del Programa, es estar en posesión del grado académico de licenciado en Arquitectura o en disciplinas afines, o un título profesional cuyo nivel, contenido y duración de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado correspondiente. El postulante debe presentar los antecentes requeridos por la Dirección de Postgrado, disponible en la web institucional, y los considerado por el Programa. Las postulaciones son presentadas oportunamente a la Dirección de Postgrado, de acuerdo al RGEP, a los procedimientos de la Dirección de Postgrado y a los plazos establecidos. El Comité de Programa verificará el cumplimiento de los requisitos de admisión y, en caso de conformidad, procederá con las postulaciones de la siguiente manera:
- Revisión de los antecedentes. Su ponderación en la evaluación es de 60%.
- Entrevista personal con el Comité de Programa para evaluar motivación y condiciones técnicas del postulante. Su ponderación en la evaluación es de 40%.
- Priorización de postulantes de acuerdo a los resultados de evaluación.
- El criterio base de selección es obtener en la evaluación una puntuación de al menos 75%.
- El Comité de Programa debe cuidar que exista un adecuado equilibrio entre el número de estudiantes aceptados y el total de recursos disponibles.
- Selección de postulantes en reunión del Comité de Programa.
Objetivo
El programa es de carácter científico. Su objetivo corresponde a formar graduados con conocimientos técnicos avanzados asociados a la intervención en lo edificado, sea con fines de conservación, rehabilitación o reutilización. Busca otorgar las instancias para el desarrollo de un pensamiento reflexivo y analítico, que permita proponer intervenciones que, además de eficientes técnicamente, sean respetuosas con el medio ambiente y el patrimonio cultural. Los graduados estarán capacitados para ejecutar proyectos de investigación e innovación tecnológica en las áreas señaladas, además de fortalecer las unidades de investigación y desarrollo en los organismos públicos.
Perfil del Graduado
El graduado del Programa posee los conocimientos teórico-prácticos para desarrollar e incrementar sistemáticamente sus habilidades en las líneas de investigación de Sostenibilidad y Patrimonio arquitectónico mediante una formación académica de calidad científica, tecnológica y humana. El graduado cuenta con las siguientes competencias:
Competencias Transversales
- Poseer pensamiento reflexivo y analítico para desarrollar intervenciones sostenibles de conservación, rehabilitación, restauración y reutilización en la arquitectura existente.
- Establecer un diálogo interdisciplinario de investigación con las ciencias de la ingeniería que permita incorporar nuevastecnologías en el proyecto arquitectónico de rehabilitación.
- Construir e integrar nuevos conocimientos relacionados con la rehabilitación sostenible encaminados a poner en valor lasobras de arquitectura sobre las que se va a intervenir.
- Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas de manera original en contextos multidisciplinarios relacionados con la rehabilitación sostenible.
- Formular juicios críticos y actuar con responsabilidad social y ética al momento de aplicar los conocimientos adquiridos.
Competencias Disciplinares
- Integrar el marco legal nacional e internacional de referencia para rehabilitar en forma sostenible el conjunto edificado existente.
- Comprender la tradición arquitectónica y vernácula chilena para rescatar, preservar y reinterpretar sus componentes de valor en las operaciones de intervención.
- Evaluar los componentes de valor en el objeto construido, contando para ello con las herramientas teórico-críticas necesarias para su actualización según propósitos definidos en el proyecto de intervención.
- Evaluar el impacto medioambiental que se deriva del proceso constructivo de rehabilitación para su gestión en todas sus fases.
- Aplicar conocimientos avanzados sobre técnicas de diagnóstico estructural y constructivo, de reparación de fachadas, cubiertas, instalaciones y estructuras para racionalizar y profundizar en la metodología que guíe el proyecto de intervención sostenible en la edificación existente.
Marcela Hurtado
marcela.hurtado@usm.cl
Marcela Hurtado
marcela.hurtado@usm.cl
Doctora en Historia del Arte y la Arquitectura en Iberoamérica, Universidad Pablo de Olavide Sevilla, España Especialista en Conservación y Restauración Arquitectónica, Universidad de Chile Arquitecto, Universidad de Valparaíso Encargada Área de Teoría & Historia Departamento de Arquitectura USM
correoNina Hormazábal
nina.hormazabal@usm.cl
Nina Hormazábal
nina.hormazabal@usm.cl
PhD University of Nottingham, UK; MArch University of California - Berkeley, EEUU Tools for Climatic Design, Lund University, Suecia; Bachelor of Arts in Architectural Studies, University of Washington Seattle, EEUU; Encargada Área Bioclimática
correoCarolina Carrasco
carolina.carrasco@usm.cl
Carolina Carrasco
carolina.carrasco@usm.cl
Doctora en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura | UPM (ETSAM); Arquitecto, Universidad Técnica Federico Santa María; Área Teoría e Historia
CorreoJorge León
jorge.leon@usm.cl
Jorge León
jorge.leon@usm.cl
Doctor en Planificación Urbana de la Universidad de Melbourne, Australia. Magíster en Planificación Urbana, Universidad de Buenos Aires. Arquitecto, Universidad Técnica Federico Santa María. Área Territorio y Gestión
CorreoBelén Jiménez
belen.jimenez@usm.cl
Belén Jiménez
belen.jimenez@usm.cl
Doctora en Ingeniería de la Construcción, Universitat Politècnica de Catalunya Barcelona-TECH, España Arquitecta, Universidad Técnica Federico Santa María
CorreoMassimo Palme
massimo.palme@usm.cl
Massimo Palme
massimo.palme@usm.cl
Doctor en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Cataluña. Master en Sistemas de Información Geográfica, Mapping GIS. Ingeniero Civil en Materiales, Universidad de Trieste. Certificado Profesional en Ciencia de Datos, Harvard University
CorreoSandro Maino
sandro.maino@usm.cl
Sandro Maino
sandro.maino@usm.cl
Doctor en Teoría e Historia, Universidad Politécnica de Cataluña. Arquitecto, Universidad de Valparaíso.
CorreoPablo Sills
pablo.sills@usm.cl
Pablo Sills
pablo.sills@usm.cl
MSc Renewable Energy and Architecture, University of Nottingham, UK; Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Área Bioclimática
CorreoRamiro Bazaez
ramiro.bazaez@usm.cl
Ramiro Bazaez
ramiro.bazaez@usm.cl
PhD, Civil & Environmental Engineering, Portland State University-Oregon, USA (2017). Magíster en Ciencias de la Ingeniería Civil, UTFSM (2012). Ingeniero Civil, UTFSM (2012).
CorreoInformación
Grado Académico
Magíster
Duración
El programa se imparte con sistema presencial de 4 semestres de duración (2 años), no pudiendo extenderse más allá de los 6 semestresa se imparte con sistema presencial de 4 semestres de duración (2 años), no pudiendo extenderse más allá de los 6 semestres.
Régimen
Diurno
Lugar
Casa Central – Valparaíso
Plan de Estudios
