El pasado 19 de agosto, se realizó en la comuna de La Pintana la ceremonia de inicio de las obras de la Línea 9 del Metro de Santiago, un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de casi 2 millones de personas al reducir los tiempos de viaje y conectar zonas históricamente relegadas de la capital chilena. El evento, encabezado por el Presidente Gabriel Boric, contó con la participación de varias autoridades, entre ellas el Dr. Nicolás Valenzuela Levi, profesor asistente del Departamento de Arquitectura del Campus Santiago San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y director de la empresa Metro SA.
Presencia USM en MetroLa presencia del Dr. Valenzuela Levi en la ceremonia destaca la importante vinculación de la universidad con el desarrollo de proyectos de gran impacto social. Desde abril de 2022, el académico forma parte del Directorio de Metro S.A. y preside el Comité de Proyectos, cargo desde el cual ha supervisado el proceso de evaluación ambiental de la Línea 9. Gracias al excepcional trabajo de los equipos de la empresa pública, el proyecto logró obtener su resolución ambiental en un tiempo récord de 18 meses, un hito para una inversión de tal magnitud.
La conexión de la USM con Metro no se limita a la participación del Dr. Valenzuela Levi. Esta relación se extiende a varios profesionales y estudiantes de la casa de estudios. Un ejemplo de ello es la arquitecta Leyla Musri, arquitecta sansana, quien actualmente se desempeña como jefa del equipo de arquitectura del Metro. Recientemente, los estudiantes Exon Naranjo y Ana Pérez completaron con éxito su titulación mediante una práctica proyectual en la empresa, demostrando cómo la formación de la universidad se traduce en aportes concretos a la sociedad.
Una apuesta por la justicia social y el desarrollo
La Línea 9, que se extenderá por 27 kilómetros y contará con 19 estaciones, conectará ocho comunas desde Recoleta hasta Puente Alto, pasando por La Pintana, La Granja y San Ramón. Este proyecto es visto como un acto de justicia para aquellos que han esperado por décadas un acceso digno al transporte público. Se espera que la línea entre en servicio de forma escalonada entre 2030 y 2033, con el objetivo de fortalecer la accesibilidad en las zonas centro y sur de Santiago.
El proyecto incluye la construcción de un taller y cocheras en La Pintana, una infraestructura vital para la operación y el mantenimiento de la flota de trenes, cuya construcción comenzará en el primer semestre de 2026. Con la puesta en marcha de esta línea, se estima que el tiempo de viaje entre el centro de Santiago y Puente Alto disminuirá a aproximadamente 35 minutos, lo que permitirá a los ciudadanos disfrutar de más tiempo en familia y reducirá el estrés del día a día. Este proyecto no solo mejora el transporte público, sino que también repara una deuda histórica con comunas postergadas.