El equipo de investigación de la oficina de arquitectura Grupo 2N —integrado por los arquitectos y docentes de la Universidad Técnica Federico Santa María, Natalia Álvarez, Carlos Zamora, exalumno del Magíster en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible; el arquitecto Christian López, también exalumno de dicho magíster y de la misma casa de estudios; y la arquitecta Nicole Trejo, egresada de la Universidad de Chile— participó en el 30th International CIPA Symposium, realizado en Seúl, República de Corea. La presentación de la investigación titulada “HBIM-Based Digital Surveying Challenges: The Larraín Palace Case” estuvo a cargo de Christian López, quien representó al grupo y dio proyección internacional al trabajo conjunto, consolidando la presencia de Grupo 2N —fundado por Álvarez y Trejo— en la escena global de la digitalización y conservación del patrimonio.
Este encuentro internacional, organizado por CIPA Heritage Documentation, es una de las instancias más relevantes a nivel mundial en torno a la documentación digital del patrimonio construido. Bajo el lema de “Conservación del Patrimonio desde Bits: De la Documentación Digital a la Conservación del Patrimonio Basada en Datos”—, la conferencia, organizada por CIPA Heritage Documentation con el apoyo de instituciones como ICOMOS e ISPRS, busca explorar cómo la digitalización y los modelos basados en datos pueden contribuir a la conservación del patrimonio cultural.
En este contexto, la ponencia del equipo chileno abordó los desafíos de aplicar metodologías BIM en entornos patrimoniales, utilizando como caso de estudio el Palacio Larraín Mancheño, edificio histórico ubicado en Santiago de Chile. La investigación puso en relieve las limitaciones actuales de los estándares BIM para abordar el patrimonio y la necesidad de avanzar hacia metodologías HBIM (Heritage Building Information Modeling) que integren precisión geométrica, clasificación semántica y registro histórico.
Con esta presentación, el grupo buscó aportar a la discusión global desde un caso concreto del patrimonio chileno, posicionando al país en un debate internacional dominado mayoritariamente por instituciones y universidades europeas y asiáticas.