El pasado lunes 25 de agosto, el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María realizó la charla y conversatorio “Paisajes restauradores y bienestar urbano”, instancia que reunió a destacadas académicas y estudiantes para abrir un espacio de diálogo interdisciplinario en torno a la relación entre emociones, salud, bienestar y territorio.
La jornada comenzó con la exposición de Yolanda Pérez, Directora Departamento de Geografia en Universitat Rovira i Virgili, España; quien presentó un marco teórico sobre paisajes restauradores y emocionales, destacando sus implicancias en el ámbito urbano y territorial. Posteriormente, Marianela Castillo, economista, salubrista y consultora en Salud Pública y Economía de la Salud para CEPAL/CEPAL y Banco Mundial, abordó la temática del bienestar y la salud urbana, reflexionando sobre los desafíos que enfrentan las ciudades en contextos de desigualdad territorial.
La actividad continuó con la presentación de los estudiantes del Taller Avanzado Paisajes Restauradores, quienes compartieron sus procesos de trabajo y reflexiones en torno a los casos de estudio desarrollados. Finalmente, se realizó un conversatorio en el que participaron la Dra.Yolanda Pérez, Dra. Marianela Castillo y Dr. Ignacio Muro Morales, geógrafo humano, centrádose en el cruce entre teoría y estrategias de diseño urbano, tomando como referencia la ciudad de Viña del Mar.
Este encuentro se enmarca en la ejecución del proyecto académico AR4055 USM “Paisajes restauradores en áreas metropolitanas”, que busca identificar espacios de bienestar urbano mediante sistemas de información geográfica de participación pública (SIGPP) con enfoque interseccional, en casos comparativos de Viña del Mar y Peñalolén. La actividad fue organizada en articulación con el Taller Avanzado Paisajes Restauradores en el Campus San Joaquín, a cargo de las profesoras Montserrat Delpino y Daniela Álvarez, con el apoyo de la ayudante Valentina Aliste.
Con este tipo de instancias, el Departamento de Arquitectura reafirma su compromiso con la formación académica de excelencia y con la generación de espacios de reflexión crítica sobre los desafíos urbanos contemporáneos. Asimismo, destaca la vinculación con el medio y la colaboración entre investigadores de distintas disciplinas y universidades, integrando saberes que robustecen los marcos teóricos y enriquecen la reflexión crítica de los estudiantes de arquitectura.