Nosotros

La formación del estudiante de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María es coronado por un examen final cuyo principal componente será la realización individual de un trabajo de titulación. En su presentación y defensa, el estudiante deberá demostrar los conocimientos y capacidades adquiridos.

Coordinador de Títulos
Fernando Hammersley

Premio arquitecto Eduardo Vargas Herrera al Mejor Proceso de Titulación

Documento Descripción
Reglamento de Titulación Reglamento de Titulación Carrera de Arquitectura, Actualizado a julio 2024
Reglamento General Nº 41 Reglamento General de Titulación de la UTFSM
Reglamento General Nº 44 Reglamento General para obtención de Título Profesional en Condiciones Especiales
Normas Generales para la Presentación de la Memoria de Titulación Regula la estructura y formato de la presentación del Informe de Memoria de Titulación de las carreras de la Universidad Técnica Federico Santa María
Anexo A – Citas Bibliográficas Los esquemas de referencia bibliográficas, se dan para el material que es de tipo impreso, así como del material en línea
Anexo B – Disco Compacto CD Regula el formato de entrega del Disco Compacto CD
Normas Internas de Arquitectura para la Presentación del Informe de la Memoria de Titulación Regula la estructura y formato de la presentación del Informe de Memoria de Titulación de la carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María

Modalidades de Titulación

Existen seis alternativas para abordar el trabajo de titulación en el Departamento de Arquitectura de la UTFSM, implementadas como un modo de perfilar mejor al estudiante y facilitar su inserción laboral.

Las opciones de titulación se concretan a través de:

Proyectos de Arquitectura y Urbano

El tema involucra la propuesta de un problema arquitectónico o urbano ligado a programas y funciones de carácter complejo. Los énfasis pueden estar asociados a tipos de proyecto vinculados a un contenedor físico para el programa propuesto, con desarrollo tecnológico en la estructura resistente, sistema constructivo y aspectos bioclimáticos o bien, a propuestas de re-estructuración de situaciones urbanas que involucren proyectos estratégicos de desarrollo, que definan criterios de inserción y apropiación territorial, con uno o más contenedores físicos.

Tesis Investigación

La tesis, entre 15.000 y 20.000 palabras, va acompañada de un artículo de máximo 2.000 palabras susceptible de ser publicado. Se inscribe dentro de las áreas de profundización del Departamento de Arquitectura (bioclimática-materialidad, territorio y gestión, arquitectura computacional) y se espera que contribuya a reforzar las líneas de investigación en curso del Departamento.

Investigación+Desarrollo (I+D)

Corresponde a una modalidad de investigación aplicada y también se inscribe dentro de las áreas de profundización del Departamento de Arquitectura. Su prioridad es la integración con el sector productivo y/o el medio, buscando contribuir a reforzar las líneas potenciales de vinculación del Departamento, y a promover la relación con otras disciplinas en busca de respuestas innovadoras a problemáticas de carácter tecnológico.

Experiencial

Este formato apuntará a la innovación y experimentación por excelencia. Cada estudiante, en consonancia con la temática convenida y avalada por sus profesores referente y co-referente, propondrá una metodología a partir de la asignación de esta modalidad, así como sus condiciones de entrega y contenidos mínimos, según el medio definido para concretar la propuesta. Esta modalidad da cabida a temas tales como arquitectura efímera o eventual, instalaciones, acciones performativas, experiencias en tiempo real y escala real, proyectos digitales en la web y otros potenciales temas innovadores abiertos a la diversidad de enfoques.

Práctica Proyectual

Esta instancia pretende insertar al estudiante en el medio profesional futuro a través de la participación en algún proyecto complejo en alguna oficina de arquitectura habilitada para recibir estudiantes, con la cual el Departamento establecerá un convenio. Los estudiantes deberán centrar su atención en el conocimiento de la legislación y normativa vigente, materiales y sistemas constructivos existentes en el mercado -EETT, cubicaciones, presupuesto y programación, y gestión económica del proyecto.

Fondos Concursables

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.