Tornados en Chile y Valparaíso, los secretos de un buen subterráneo – Columna Pedro Serrano

Un tornado grado 1 en la escala Fujita golpeó hace algunos días la ciudad de Puerto Varas en el Sur de Chile. La llamada Escala de Fujita[1], Se basa en la destrucción ocasionada a las estructuras construidas por nosotros y a la vegetación. Es la más aceptada universalmente.  Va desde F1 a F5. Esto significa que lo de Puerto Varas fue “suave” en términos relativos, dejó  250 casas con daños, ocho lesionados y casi 13 mil personas sin luz. Este fenómeno levantó las alarmas y despertó mitos la materia.

Por Ejemplo, Chile, contra toda creencia, siempre ha tenido tornados, en tierra, y trombas marinas, en agua ya sea océano o lagos, muchas veces las trombas tocan tierra y se transforman. El asunto es que sólo tenemos registros de aquellos que se dan en ciudades, pero en 4300 kilómetros de longitud nuestro país debe recibir más tornados a campo abierto que en ciudades. Los registros históricos[2] sólo anotan 50 tornados desde 1633. Desde Tocopilla hasta Ancud, incluida la RM.

Es muy difícil saber con antelación cuando y  como vendrá un Tornado o una tromba tocará tierra. Con buen instrumental, radares especializados, repartidos por la costa, bajadas de datos satelitales y buenos softwares, podría darse alertas de posibilidades con 2 horas de antelación.

En Estados Unidos los tornados (1000 al año) son de primavera-verano, estaciones cálidas y en Chile son de otoño invierno. De hecho, los registros chilenos de norte a sur van desde mayo a agosto, o sea que estamos ahora en época de tornados, un asunto poco pronosticable y de ocurrencia estocástica. En Estados Unidos de Norteamérica, las perdidas en vidas humanas por tornados van entre las 30 y 80 al año y el impacto material se evalúa entre 8000 y 11000 millones de dólares anuales.

Los tornados son una suerte de aspiradora atmosférica, capaz de llevarse casas, animales y árboles. Siguen por tierra una ruta imprecisa de entre 100 y 200 metros de ancho. su pasada pueden ser sólo 15 minutos.

La región de Valparaíso no se salva de su ocurrencia[3], En el Quisco 4 de julio del 2020, una tromba, el mismo día en Quintay, otra tromba que se quedó en el agua; el 4 de noviembre de 98 en Putaendo, tornado, 17 de mayo de 2017 en Quillota, Tornado, incluso hay un registro de Viña del Mar de 1938… o sea en la región han ocurrido y podrán ocurrir tornados y trombas marinas.

Lo que surge como dato importante es el cambio climático, en Chile hace poco más 30 años aparecieron las sequias prolongadas y las lluvias intensas y cortas, donde caen en pocas horas el agua de meses. Según los meteorólogos locales, es este notable cambio de clima el que pueden estar influyendo en la mayor ocurrencia de tornados en ciudades de Chile.

Es más, existe una zona del Pacífico frente a Nueva Zelandia, que presenta un notable aumento de temperatura, La llamada “Mancha Cálida”[4], que tiene temperaturas de hasta 3 grados mayor que lo esperado climatológicamente. Mirando una fotografía infrarroja del Pacífico se ve que su influencia llega precisamente hacia las costas de Chile derivando las tormentas hacia la Patagonia y hacía la zona norte de Latino América, provocando la sequía con lluvias intensas, cortas y esporádicas de la zona central, mayores huaicos y deslaves en el norte. Por supuesto este fenómeno a escala global requiere aun de mucho estudio, pero parece que está en la raíz de estos cambios notables y sensibles de clima y el aumento de la ocurrencia de tornados en la zona central de Chile.

Cuando aire cálido y húmedo se encuentra con el aire frío y seco, se puede formar un tornado.  El aire frío, es más concentrado, más denso, viene a baja altura, empuja al aire cálido, eso ocurre en nubes como los supercúmulos. A su vez, el aire cálido, menos denso asciende a través del aire más frío, provocando una corriente ascendente. En un cúmulo nimbos de más de 10.000 metros de altura se desarrollan las tormentas eléctricas y  lluvias intensas, de allí puede bajar a tierra un tornado, cuyo remolino al centro, ascendente y muy violento, es que provoca los estragos.

Ahora bien, localmente sabemos bastante poco del fenómeno, los chilenos enfrentamos con dificultad y mucha experiencia terremotos, tsunamis, remociones de tierra, erupciones, inundaciones, deslaves, mega incendios, pero no sabemos que hacer durante un tornado. Para ello recurro a la experiencia de Misuri, Illinois, Indiana, las grandes llanuras del medio oeste de USA. El aire frio de Ártico choca Allí con el aire cálido y húmedo del Golfo de México, en el lugar con más tornados en el mundo.

Las recomendaciones son simples: si viene un tornado, baje con toda su familia y mascotas, teléfonos y computadores al buen subterráneo, tipo bunker de su casa, bien preparado para la época de tornados, que es lo mejor que se puede hacer, no sabe aún si está en el camino la tortuosa “calle” del tornado. Luego de que pase el espantoso estruendo del desastre, abra la tapa del subterráneo y por nada mire hacia arriba, puesto que su casa puede no estar allí.

Cuando niño mi casa en Villa Alemana, tenía un buen subterráneo, Donde vivo ahora una casa de madera de 1928, en Concón, también tiene un subterráneo grande y sólido de piedra y hormigón. En Valparaíso de la cota 50, las casas antiguas también tienen buenos subterráneos. ¿Por qué será esa antigua costumbre?, y ¿por qué la hemos olvidado?.

Aparte de los radares Doppler y una buena mejora y distribución de las instalaciones climatológicos, por el momento sólo un buen subterráneo parece la solución, esto no les va a gustar a las inmobiliarias, eso sí, un subterráneo preparado, el mío está lleno de trastos.

Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Académico e investigador del Departamento de Arquitectura y director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). También es Socio de la Asociación Chilena del Espacio (ACHIDE), Fundador y presidente del Directorio Fundación TERRAM para el Desarrollo Sustentable, Fellow de Ashoka y Socio del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso. Junio 2025.


[1] [1] Organización Meteorológica Mundial, Altas Internacional de Nubes, https://cloudatlas.wmo.int/es/tornado-intensity.html
[2] Análisis (CR)2 | Chile, país de tornados,  https://www.cr2.cl/analisis-cr2-chile-pais-de-tornados/

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tornados_en_Chile

[4] Análisis: La “mancha cálida” del océano Pacífico y olas de calor en Chile, https://www.cr2.cl/la-mancha-calida-del-oceano-pacifico-y-olas-de-calor-en-chile/


* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

 

 

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.