Columna Pedro Serrano – El puerto y la ciudad de Valparaíso del siglo XXI

Hace algunos años, durante la administración anterior, la estatal empresa portuaria de Valparaíso presentó un megaproyecto de sitios de atraque para grandes barcos y extensas canchas de depósito de containers, que levantaban un muro de hasta 7 pisos de estas cajas metálicas en todo el frente de la ciudad, el proyecto que infructuosamente buscó la aprobación ciudadana, con problemas ambientales evidentes respecto de fondos marinos, posibilidades de tsunamis, entre otras, colocaba una inverosímil en impenetrable barrera entre la ciudad y su mar. Bueno, a esta idea no le fue bien.

pedro-columnasHoy en día, año 2022, las iniciativas anteriores no han prosperado, la ciudad se encuentra en una crisis acumulada en años que se coronó con el estallido social, el asalto de turbas incontroladas, que prácticamente quemaron buena parte de la zona patrimonial, arruinó de paso el comercio, para recibir el golpe final de ya tres años de pandemia. También el puerto está en una crisis acumulada en su relación con la ciudad, ya no es la gran fuente de trabajo para los habitantes de la ciudad, cuando daba trabajo a miles de estibadores, además hoy las oficinas de las agencias ya no son todas locales, el puerto dejó de ser el “motor” del desarrollo de la ciudad. Los antiguos gremios de estibadores, miles de trabajadores porteños, que entregaban fuerza humana en la carga y descarga, fueron remplazados por los containers y grúas especializadas, cada vez más robotizadas, que requieren poco personal, también pasamos de veleros de cuatro palos a los grandes vapores, al Canal de Panamá, a las series de navíos Panamax en cuya cuarta versión, ya con capacidad de 5000TEU y los super post panamax con 8000TEU (1 TEU equivale a un contenedor de 38m3). Aquí se detecta un embrollo mal resuelto, como por ejemplo: sacar desde la profunda cuenca geográfica de Valparaíso tantos containers sólo en camiones, uno por container. Nótese que también debiesen entrar camiones desde afuera, con carga chilena, incluso argentina o brasileña.

puerto-valparaisoLa buena noticia para la ciudad es que la actual administración plantea un puerto que no le dé la espalda a la ciudad y que sea parte integrada y participativa de su desarrollo, que no coloque murallas de containers en su frente ciudadano y que mejore el acceso al borde costero de los habitantes de Valparaíso. Por lo tanto, ya no son las hectáreas de canchas de containers frente a la cuidad, las nuevas opciones plantean extenderse un poco al oeste hacia San Mateo y desarrollar con la ciudad un borde más amable con el habitante, los pescadores artesanales y también con el turista. También está el plan gubernamental de un nuevo tren Valparaíso-Santiago con una posible recuperación mejorada de la antigua red con miras al largo territorio chileno y los potenciales internacionales

Con todo eso bien implementado e la Empresa Portuaria de Valparaíso mejoraría su rol como actor en el desarrollo de la ciudad, junto con las Universidades, que son actualmente su principal motor, la armada de Chile, las asociaciones de industrias locales, los operadores de turismo para y en la cuidad, las industrias culturales, la industria de la innovación y emprendimiento, una buen “hub” informático, el municipio, las organizaciones sociales y la gobernación, que debiésemos operar coordinados sobre una visión compartida sobre Valparaíso siglo XXI.

El ciudadano debiese recuperar su relación positiva y segura con el borde costero, son 11 kilómetros, para pasear, caminar, pedalear, espacios para hacer deportes de tierra, acceder al mar con un club de regatas marítimas único en Sud América y un embarcadero gratuito para embarcaciones menores de placer y turismo, el muelle de cruceros y toda su actividad anexa, playas limpias y protegidas para la gente, un borde turístico y gastronómico, caletas de pescadores bien implementadas, etc. Hay ideas y proyectos al por mayor en nuestras universidades, sobre todo en sus carreras de Arquitectura y el asunto es encontrar el cauce común, donde el puerto lograría ser EN la ciudad y la ciudad lograría tener su puerto, pero, además, los ciudadanos, que son en sí mismos la ciudad, tendrían acceso mirar, tocar y disfrutar de SU mar y bordemar.

Pedro Serrano Rodríguez
Director Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM.
Miembro Foro Valparaíso

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.