Punto EV: El proyecto que impulsa la electromovilidad en la USM, diseñado por el arquitecto y exalumno, Claudio Montenegro

Con una propuesta arquitectónica que trasciende lo funcional, la Universidad Técnica Federico Santa María inauguró su nueva estación de carga solar para vehículos eléctricos en el Campus Casa Central Valparaíso, un proyecto pionero en Latinoamérica tanto por su enfoque sustentable como por su diseño vanguardista en madera laminada.

Detrás del proyecto “Punto EV” se encuentra Claudio Montenegro, arquitecto titulado de nuestra carrera, quien asumió el desafío de crear una estructura que no solo albergara cargadores eléctricos alimentados por energía solar, sino que también integrara el entorno y ofreciera un espacio de bienestar para la comunidad universitaria. “Comprendimos que el proyecto debía ser algo más que una simple cubierta destinada a soportar paneles solares”, explicó Montenegro, quien lideró el diseño del cobertizo en madera laminada con un enfoque sostenible.

El encargo inicial contemplaba la construcción de una cubierta para seis vehículos eléctricos, alimentada por 32 paneles fotovoltaicos. Sin embargo, el diseño evolucionó hacia una estructura que, además de cumplir con su función técnica, incluye un mirador con vista panorámica hacia la Casa Central, convirtiéndose en un espacio de reunión, estudio o descanso. “Cada una de nuestras decisiones de diseño apuntaron siempre a hacer evidente lo siguiente: en Punto EV, así como los vehículos se cargarían del sol, también la comunidad entera podría tomar allí el sol”, agregó el arquitecto.

Se optó por emplazar la estructura en una ladera del campus, donde el volumen prácticamente se suspende, destacándose visualmente desde la calle de acceso. El resultado: una construcción de 140 m² compuesta por 15 m³ de madera laminada —alrededor de 3.500 kg— y ensamblada con 330 piezas en un proceso que duró cerca de 45 días.

La obra fue posible gracias a la colaboración entre la USM y actores clave de la industria, incluyendo a Arauco, Rhona, Dhemax, Nissan, Gildemeister y e-Auto Electric Vehicles. Trabajaron también, en su concepción y desarrollo: Javier Robledo, R&D Business Developer de AC3E; Oscar Jalil, Director de Infraestructura y Jancob Olivares, Ingeniero de Ejecución de proyectos de la Dirección de Infraestructura USM.

Desde la universidad, en la noticia publicada por Comunicaciones USM, se destacó el carácter transformador del proyecto. “Esto va más allá de habilitar un espacio para cargar vehículos eléctricos. Se trata de asumir un compromiso con el medio ambiente y mostrar cómo, a través de la tecnología y el diseño, podemos contribuir al bienestar de las personas”, señaló el rector Juan Yuz durante la inauguración.

La estación de carga solar de Valparaíso marca el inicio de una red de electromovilidad universitaria que se extenderá a otros campus de la USM, incluyendo San Joaquín, Vitacura, Viña del Mar y Concepción. Este hito refuerza el liderazgo de la institución en innovación sustentable y constituye un ejemplo concreto de cómo la arquitectura, la academia y la industria pueden converger en soluciones que respondan a los desafíos ambientales del presente.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.