Nuestro Departamento se complace en invitarles a nuestro Ciclo de invierno: Miradas desde la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia, que se llevará a cabo en Campus San Joaquín y Casa Central. Para esta actividad, tendremos dos charlas de Pedro Ignacio Alonso + Pamela Prado y Serena Dambrosio + Linda Schilling (exalumna de nuestra carrera) quienes nos presentarán los proyectos chilenos mostrados en la 19a versión de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.
Programa
Deserta Ecofolie
Pedro Ignacio Alonso + Pamela Prado
Fecha: Lunes 23 de junio | 15:00 h
Lugar: Teatro Aula Magna (TAM), Campus San Joaquín.
Deserta Ecofolie es un proyecto presentado por Pedro Alonso y Pamela Prado en la 19a Bienal de Arquitectura de Venecia. Exhibe el prototipo de una “vivienda” mínima experimental para dos personas, enfocada en la autosuficiencia en entornos desérticos, utilizando tecnologías como paneles solares y atrapanieblas para generar agua y electricidad. Deserta Ecofolie busca demostrar la viabilidad de la vida autónoma en condiciones extremas, con el objetivo de tener una huella de carbono negativa y desconectada de las redes convencionales.
Biografías
Pedro Ignacio Alonso es Doctor en Arquitectura de la Architectural Association School of Architecture, arquitecto y Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor Asociado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente se desempeña como Subdirector de Investigación y Postgrado. Es también Profesor Visitante en Architectural Association y Princeton-Mellon Fellow 2015-2016 en Princeton University. Junto a Hugo Palmarola fue premiado con el León de Plata como curador del Pabellón de Chile –Monolith Controversies– en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2014. Entre sus publicaciones destacan Panel (2014), Monolith Controversies (2014), Acrónimo (2016) y Space Race Archaeologies: Photography, Biographies, and Design (2016).
Pamela Prado estudió filosofía en la Universidad de Chile y tiene una maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo del Royal College of Art de Londres. Su trabajo académico y curatorial se ha desarrollado entre el Reino Unido, Brasil y Chile. Organizó el seminario “The New Archive: Documenting Latin American Art” en el Royal College of Art y cofundó Curating Contexts, una plataforma para investigar y discutir las artes visuales en América del Sur. Ha comisariado una serie de exposiciones, incluida “Office of Real Time Activity” (Royal College of Art, Londres); “País de las Maravillas: Acciones y Paradojas” (Centro Cultural de São Paulo); “TRAFFIC JAM #1” (Video de intervención grupal, Montreal); “Constant Stream – China Now” (Royal College of Art, Londres); y “¿Belleza?” (Centro Cultural de São Paulo). Es editora del libro Alfredo Jaar: Los Ojos de Gutete Emerita (Ograma, 2010).
Inteligencias Reflexivas
Serena Dambrosio + Linda Schilling + Nicolás Díaz
Fecha: Miércoles 6 de agosto | 14:40 h
Lugar: Auditorio C-201, Casa Central.
>> Inscríbete aquí <<
Inteligencias Reflexivas es un proyecto desarrollado por Serena Dambrosio, Linda Schilling Cuellar y Nicolás Díaz Bejarano que utiliza la mesa como un dispositivo curatorial para explorar el potencial de la arquitectura en integrar la inteligencia espacial, material y colectiva de los territorios en los procesos institucionales que configuran la llegada de la IA a Chile. El pabellón destaca la espacialidad y materialidad de la infraestructura de datos dentro del territorio chileno, visibilizando las negociaciones institucionales y las fricciones socioambientales provocadas por su construcción y operación. Funciona como un espacio de reflexión sobre la inclusión de inteligencias y cuerpos habitualmente excluidos de las discusiones públicas sobre estas infraestructuras—como los cuerpos sociales, minerales y de agua que las sostienen. Esta propuesta amplifica las voces de quienes han estado ausentes en el desarrollo de la IA, reexaminando el papel fundamental de la arquitectura en los debates ambientales. En última instancia, aspira a ser un plano para la contestación, fomentando la colaboración con organizaciones de la sociedad civil.
Biografías
Serena Dambrosio es arquitecta, investigadora y docente formada en el Politecnico di Milano y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses se centran en la relación entre abstracción, tecnología y extractivismo. Actualmente, es profesora asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales e investigadora postdoctoral en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Anteriormente, fue investigadora joven y coordinadora del Núcleo Milenio de Investigación Future of Artificial Intelligence Research (FAIR), dedicado a los impactos socioculturales y territoriales de la inteligencia artificial en América Latina, en la Escuela de Diseño de la UC. Obtuvo su doctorado con máxima distinción en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la tesis Tabula Rasa: La retórica de la ciudad como laboratorio. Ha colaborado en diversos proyectos curatoriales, publicado artículos y libros, impartido cursos sobre historia y teoría de la arquitectura y el proyecto, y recibido becas del Politecnico di Milano, el Gobierno de Chile, la Pontificia Universidad Católica y el Centro Canadiense de Serena Dambrosio Arquitectura (CCA), entre otros.
Nicolás Díaz Bejarano es arquitecto (Universidad de los Andes, Colombia), investigador, docente y candidato a doctor en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos en la PUC Chile. Actualmente, es investigador doctoral en el Núcleo Milenio Future of Artificial Intelligence Research (FAIR), donde estudia los centros de datos explorando cómo la sociedad se entrelaza con la nube de datos en los territorios locales. En la misma línea, investiga los espacios de almacenamiento de información y conocimiento como procesos materiales dentro del Antropoceno. En 2023, Nicolás gana la beca del CCA Architecture as Public Concern junto a Marina Otero Verzier y Serena Dambrosio para explorar la justicia ambiental de los centros de datos en Quilicura, Chile.
Linda Schilling Cuellar es arquitecta, diseñadora urbana e investigadora que trabaja entre Santiago y Londres. Su investigación se centra en las disposiciones espaciales de las actividades extractivas y sus ecologías. Actualmente, es candidata a doctorado en el Centre for Research Architecture (CRA) de Goldsmiths, donde su disertación, Landscape Ledgers: Fostering Environmental Publics through EIA’s Citizen Participation Processes in Areas of Socio-Environmental Conflict, examina las evaluaciones de impacto ambiental y la participación pública. También se desempeña como tutora de posgrado en la maestría en Arquitectura de Investigación (cohorte 2024–2025) en el CRA.
Sus escritos han sido publicados en Journal of Architectural Education 78:2 Worlding. Energy. Transitions (Taylor & Francis, 2024); DELUS: The Journal of the Institute of Landscape and Urban Studies (Hatje Cantz, 2024); y Architecture: From Public to Commons (Routledge, 2023). Fue editora invitada de la revista académica Materia Arquitectura: Matter Out of Place (Universidad San Sebastián, 2024).
Posee una maestría en arquitectura y diseño urbano de la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP) de la Universidad de Columbia y una licenciatura en arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).