Este lunes 22 de septiembre se realizó en la sala B22 del Campus San Joaquín la charla “Espesores de Ribera: estrategias proyectuales orientadas a la restauración ecológica de la ribera y al diseño de escenarios que favorezcan su uso público”, en el marco del Taller Avanzado Paisajes Restauradores, dirigido por las profesoras Montserrat Delpino y Daniela Álvarez. La actividad convocó a estudiantes y docentes de arquitectura y estuvo abierta a toda la comunidad académica.
La instancia contó con las exposiciones de Cristián Boza Wilson, arquitecto y Magíster en Territorio y Paisaje (UDP), autor de obras emblemáticas como el Teatro San Ginés y el Parque de la Familia, además de contar con una destacada trayectoria en concursos y docencia; y de Pedro Pedraza, arquitecto y Magíster en Paisaje e Infraestructura Contemporáneos, académico UC, fundador del Observatorio del Paisaje y la Sustentabilidad, e investigador en las intersecciones entre arquitectura, paisaje y neurociencia aplicada.
Espesar la ribera: entre el Eden y los desafíos contemporáneos
En su intervención, Boza introdujo la noción de espesores de ribera, entendida como la ampliación del borde fluvial mediante intervenciones que fortalezcan su vitalidad ecológica y potencien su uso público. Retomando referencias históricas y culturales, señaló que “el Edén estaba en la ribera, el lugar de mayor vida”, y planteó que restaurar los ríos y bordes costeros supone una estrategia de bienestar colectivo que responde a la crisis socioambiental actual.
Se discutieron además problemáticas como la falta de agua para riego en plazas y parques, la pérdida de servicios ecosistémicos al transformar ríos en canales, y la necesidad de pensar los paisajes desde “unidades de atmósfera” que vinculen experiencia cotidiana y planificación territorial. En palabras de Boza, “la planificación urbana se hace desde el aire, pero se vive desde la calle”.
Referencias y marcos conceptuales
A lo largo de la charla se presentaron diversas fuentes teóricas y artísticas, que van desde El jardín en movimiento y el Manifiesto del Tercer Paisaje de Gilles Clément, hasta la obra Landscape as Urbanism o los estudios de Rafael Sagredo sobre geografías imaginadas. También se citaron reflexiones de arquitectos y artistas latinoamericanos como Zurita (“el río muere cuando mueren sus servicios ambientales”) y Crousse (“el desarrollo como la crianza de la tierra”).
Los expositores invitaron a pensar el río como un sujeto que observa la ciudad, a recuperar la estructura meándrica y las operaciones de borde como formas de ralentizar el agua, retener sedimentos y recargar acuíferos, y a integrar las variables del paisaje a través de transectas, matrices y programas preferentes según escala.
El desafío de proyectar con principios ecológicos
La actividad concluyó con un llamado a los estudiantes a proyectar con principios claros, sustentados tanto en la evidencia numérica como en la intención ética de regenerar bienestar. “Pregúntense cómo recorrer, cómo descubrir y cómo detenerse en el río para regenerar bienestar”, señalaron, destacando que la arquitectura con el río puede ser puente o borde, pero siempre debe reconocer la interdependencia entre agua, tierra y ciudad.
Con esta charla, el Taller Avanzado Paisajes Restauradores continúa fortaleciendo el vínculo entre docencia e investigación aplicada, ofreciendo a las y los estudiantes un marco crítico y sensible para abordar los desafíos contemporáneos de la planificación territorial desde la perspectiva del paisaje y la restauración ecológica.