El profesor del Magister en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible, Dr. Massimo Palme y las alumnas tesistas Maite Olivares y Claudia Bustamante forman parte del equipo de investigación del proyecto “Caruna: rescate tecnológico de los saberes vernáculos sostenibles para el aislamiento térmico en la arquitectura andina de Arica y Parinacota”, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural (proyecto FPC 49204 concurso regional 2021) y dirigido por el profesor Sergio Alfaro Malatesta de la Universidad Católica del Norte.
En el ámbito de este proyecto, el profesor Palme y las alumnas Olivares y Bustamante viajaron el pasado mes de julio 2022 a los pueblos de Putre y Tacora, en la Región de Arica y Parinacota, participando del lanzamiento del proyecto en el liceo de Putre y de las primeras actividades en terreno.Las alumnas, que están desarrollando sus tesis de Magister bajo la tuición de los profesores Carolina Carrasco y Pablo Sills respectivamente, se encargarán junto con el profesor Palme de la monitorización y modelamiento del comportamiento termo-higrométrico de viviendas con techumbre aislada con caruna, una técnica ancestral de construcción con materiales tradicionales del altiplano.
El rescate del patrimonio inmaterial a través de sus diferentes expresiones, como lo son las tradiciones constructivas andinas, traspasadas oralmente por generaciones, es muy importante a la hora de acercarse a un desarrollo que pretenda realmente llamarse “sustentable”. Técnicas como esta, reflejan no solamente la sabiduría vernácula respecto del habitar y el clima, sino que también se hacen eco de relatos culturales más profundos. En su origen, este entramado de tierra y paja, la “karuna”, también conocida como “takta”, se fabricaba durante un ritual en el cual los esposos, futuros ocupantes de la casa para la que se construía el techo, bailaban sobre la tierra húmeda y esparcían el barro sobre el entramado de paja. Literalmente, fabricaban el techo bajo el que acobijarse durante su vida. Este significado quedó tan claramente instalado en la cultura, que todavía hoy, en las casas que cuentan con este sistema de aislación, cuando la pareja deja de ocupar la casa, el techo es destruido y vuelto a colocar.
Por otro lado, los alcances ofrecidos por la tecnología contemporánea podrían permitir en un futuro la modernización de los procesos asociados a la fabricación de caruna. Uno de los aspectos más relevante del proyecto, es la validación experimental de las propiedades aislantes del material, cosa a la que se dedicarán en los próximos meses los integrantes del grupo de investigación, y en particular los tres participantes de nuestro Departamento de Arquitectura.