Alumnas y Profesor del Magister en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible participan en proyecto de investigación en el Norte de Chile

El profesor del Magister en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible, Dr. Massimo Palme y las alumnas tesistas Maite Olivares y Claudia Bustamante forman parte del equipo de investigación del proyecto “Caruna: rescate tecnológico de los saberes vernáculos sostenibles para el aislamiento térmico en la arquitectura andina de Arica y Parinacota”, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural (proyecto FPC 49204 concurso regional 2021) y dirigido por el profesor Sergio Alfaro Malatesta de la Universidad Católica del Norte.

En el ámbito de este proyecto, el profesor Palme y las alumnas Olivares y Bustamante viajaron el pasado mes de julio 2022 a los pueblos de Putre y Tacora, en la Región de Arica y Parinacota, participando del lanzamiento del proyecto en el liceo de Putre y de las primeras actividades en terreno.Las alumnas, que están desarrollando sus tesis de Magister bajo la tuición de los profesores Carolina Carrasco y Pablo Sills respectivamente, se encargarán junto con el profesor Palme de la monitorización y modelamiento del comportamiento termo-higrométrico de viviendas con techumbre aislada con caruna, una técnica ancestral de construcción con materiales tradicionales del altiplano.

El rescate del patrimonio inmaterial a través de sus diferentes expresiones, como lo son las tradiciones constructivas andinas, traspasadas oralmente por generaciones, es muy importante a la hora de acercarse a un desarrollo que pretenda realmente llamarse “sustentable”. Técnicas como esta, reflejan no solamente la sabiduría vernácula respecto del habitar y el clima, sino que también se hacen eco de relatos culturales más profundos. En su origen, este entramado de tierra y paja, la “karuna”, también conocida como “takta”, se fabricaba durante un ritual en el cual los esposos, futuros ocupantes de la casa para la que se construía el techo, bailaban sobre la tierra húmeda y esparcían el barro sobre el entramado de paja. Literalmente, fabricaban el techo bajo el que acobijarse durante su vida. Este significado quedó tan claramente instalado en la cultura, que todavía hoy, en las casas que cuentan con este sistema de aislación, cuando la pareja deja de ocupar la casa, el techo es destruido y vuelto a colocar.

Por otro lado, los alcances ofrecidos por la tecnología contemporánea podrían permitir en un futuro la modernización de los procesos asociados a la fabricación de caruna. Uno de los aspectos más relevante del proyecto, es la validación experimental de las propiedades aislantes del material, cosa a la que se dedicarán en los próximos meses los integrantes del grupo de investigación, y en particular los tres participantes de nuestro Departamento de Arquitectura.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.