Aporofobia y la ciudad segregada – Columna Pedro Serrano

Por qué no nací pobre y siempre tuve un miedo inconcebible a la pobreza” Osvaldo Rodríguez en su canción Valparaíso.

Nuestras ciudades, (donde supuestamente habitan los ciudadanos), cada vez más se han segregado, segmentado, convertido en archipiélagos amurallados incluso también segregados en sí. Los ciudadanos[1], lejos de los conceptos jurídicos incluso políticos, ya muy antiguos en nuestra historia, son esencialmente, para este escrito: humanos que viven en las ciudades y eso abarca no solo aquellos que tienen derecho a voto o posibilidades de participar en los asuntos de estado.

pedro-columnasCiudadanos hoy en día son aquellos seres humanos que habitan en la ciudad, ya sean hombres, mujeres, niñas y niños, emigrantes, inmigrantes, legales e indocumentados y no necesariamente aquellos que la ley de votaciones reconoce como tales. Esto último es lo que dice la Rae: (M, y f. Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes.).

Desde tiempos inmemoriales nuestras ciudades han tenido separaciones de grupos humanos, incluso cuando la muralla circundante obligaba a tener a todos juntos, había barrios de ricos, barrios de artesanos, de comerciantes, de cultos religiosos, artistas, defensores de las murallas, de esclavos y de pobres, recintos carcelarios, hogares de menores, hogares de ancianos y nosocomios. Sin embargo, hoy en día con un planeta humano casi enteramente dominado por la cultura del mercado, comunicacionalmente sostenido por sistemas audiovisuales muy poderosos, como la televisión, el cable, internet satelital, las redes digitales y la prensa monopólica, donde el dinero para consumir, resulta ser la meta principal de la mayoría de la ciudadanía, inducida por una red neuronal controlada, donde los axones van conectados al celular y cada celular extiende centenares de dendritas de enlace con otros seres  y máquinas. Hoy en día más que ciudadanos, los habitantes de toda edad son consumidores. Ya el 2019, en Chile la cantidad de equipos conectados era al 131% de la población, más que en toda Latinoamérica.

Hoy en día, julio 2023, somos 19.768 533 de personas (Country Meters) y hay más de 33.000.000 de equipos activos.

En este contexto, brevemente descrito, los impulsos que construyen la ciudad de hoy tienen que ver con la repulsión a pobreza económica, el acceso al consumo, y la “guetificación”[2] de los ricos. De allí que, por un lado, el “miedo a ser pobre” domina a todos aquellos que dependen de un sueldo, pensión, bono, ayuda, ingresos esporádicos escasos o de ninguno. Por otro lado, también a aquellos que son ricos o se consideran no pobres, los domina el miedo a la cercanía a los pobres. Aquí sería interesante el estudio de la población “aspiracional”, que aspira a no verse ni sentirse pobres y lo hace mediante el consumo simbólico (un asunto sociológico actual, intenso y complejo).

En Chile de hoy hay barrios completos y virtualmente aislados para los ricos, carreteras especiales para los ricos, seguridad para los ricos, espacios especiales en los aeropuertos VIP, (very important person) que todo pasajero común (NIP) mira con envidia y deseo, que hacen creer a los que tiene la tarjeta adecuada que son realmente VIP.

Para este articulo la aporofobia[i] afecta a quienes tienen fobia a los pobres y a quienes tienen fobia a ser pobres.

Antiguamente las ciudades se segregaban por muchos motivos, hoy en día hay que agregar la aporofobia en sus dos definiciones, y este motivo ha pasado a ser el más importante respecto de cómo se construye y distribuye el territorio urbano.

Metrópolis conurbadas como Santiago de Chile, han sumado pequeñas urbes del siglo pasado, tales como San Bernardo, Colina, Maipú, La Florida, Puente Alto, donde se habían construido espacios tranquilos para habitar de grupos de entonces llamados de clase media, asalariados y no ricos. De por si esto construye una megaciudad segregada, incluso se podría anotar segregada “gravitacionalmente”. Todos los desechos sanitarios, la basura, la deriva de smog, las aguas contaminadas, las industrias sucias, etc., se establecieron bajo la cota de 500 m snm. De las grandes cuencas del rio Maipo y Mapocho. Lo ricos al oriente en altura y los pobres al poniente bajo. (como decía mi abuelita: “ley del gallinero”). Es más, la industria inmobiliaria. Dominada por los guetos ricos de la ciudad, ha desarrollado en comunas populares (Pobres, para pobres) una nueva “muestra de maldad aporofóbica” desarrollando enormes edificios en altura, con departamentos pequeñitos, malos ascensores y mala arquitectura, pésima conectividad, miles de familias acinadas, todo para desarrollar vidas infernales sólo para pobres[3]. Los llamado Guetos verticales son hoy una vergüenza de la arquitectura y el urbanismo aporofóbicos

Algo semejante pasa en Lima, Perú, y es notablemente diferente en capitales del Atlántico, Rio de Janeiro, Sao Paulo, Montevideo, y Buenos Aires. que son ciudades que un conservan un aire de mayor integración socio económica.

Valparaíso es como siempre una ciudad especial, durante este siglo, ya no quedan ricos, no hay industrias. La ciudad, es casi enteramente “pobre”, se ha destruido y descuidado por sus propias autoridades sus habitantes y sus habitantes han cambiado notablemente. El plan, que es la zona plana ganada al mar, donde estaba el “centro”, se fue quedando sin habitantes, allí está en un destruido Almendral el Congreso de la República, luego algunos antiguos cines convertidos en bodegas, ferias y multi salas, luego el barrio de la municipalidad, los bancos, la intendencia y finalmente la aduana. Un territorio curioso por su falta de habitantes, sus manzanas derruidas, patrimonios abandonados. A partir de las horas finales del comercio, queda abandonado y sin habitantes visibles, edificios apagados. Solo se salvan, durante el día, sus barrios universitarios, los mercados, habitados por mucha gente y funcionarios que no viven allí. Todavía queda una franja de habitantes no ricos y no pobres entre el plan y un poco más arriba del camino cintura, o en la parte media de Playa Ancha o Bellavista otros. La parte alta sufrió por encima del camino un enorme incendio de 3000 casas, lo que pauperizó a muchos de los habitantes de los cerros.

Chile sufre acumulativamente de el aumento sostenido de sus habitantes que habitan en territorios ilegalmente ocupados, irregulares, con casi nada de urbanización, en los llamados campamentos, que en los años de pandemia subieron de cerca de 600 a más de mil en todo el territorio nacional, todos en extrema pobreza, familias nuevas, familias que ya no pueden imaginar comprar un terreno o una vivienda, y miles que ya no pueden pagar un arriendo formal. 30.976 familias registró a finales de 2022 el catastro nacional de campamentos de Techo para Chile. Sólo en la Región de Valparaíso hay 280 campamentos, con más de 18.000 familias, de los cuales un buen número están en la comuna Puerto, según el estudio, más de la mitad de quienes viven en campamentos están bajo la línea de la pobreza, o sea son extremadamente pobres.

En Valparaíso, la aporofobia muestra todos sus resultados calamitosos, la ciudad, hoy en estado crítico en muchos frentes, tiene a muchos de sus ciudadanos actuales bajo la línea de la pobreza, en asentamientos urbanos irregulares, (un eufemismo de UNESCO), segregados a territorios no urbanizados. Mala salud, mala educación, mal acceso al trabajo, servicios de agua, luz y alcantarillado deficientes, escasa seguridad pública y pocas soluciones ante desastres como aluviones, lluvias, incendios, terremotos…

¿Como llegamos a esto?, pues en décadas, donde la aporofobia hizo su trabajo cultural económico, de desarrollo frustrado y frustrante. Los urbanistas de corazón nunca pidieron sobreponerse al mercado, que actúa hoy solo por codicia.

¿Como se arregla esto? pues con un largo y paciente trabajo cultural y político, donde hay que extirpar el virus de la aporofobia en los habitantes y sobre todo en las “clases” políticas que, con buen sueldo, bien cobijados alimentados con un estado de bienestar excelente asegurado, deben tomar las decisiones éticamente correctas, (nótese que no escribí ni económicas ni políticas).

Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Director Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM
Miembro Foro Altos Estudios Sociales de Valparaíso
Presidente directorio Fundación TERRAM para el desarrollo sustentable
Fellow de ASHOKA


[1] Un ciudadano o ciudadana es un concepto jurídico, filosófico y político que ha sido usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera, pero en general designa a una persona física que es parte de una sociedad o entidad territorial. Wikipedia

[2] Un gueto (del idioma italiano ghetto) es un área separada para la vivienda de un determinado grupo étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión. El uso se ha extendido hoy a cualquier área en la que la concentración de un determinado grupo social es excluyente.

[3] El presente de 15 “guetos verticales” de Estación Central: no son habitados por falta de recepción (biobiochile.cl)

[i] “La aporofobia (del griego ἄπορος áporos ‘pobre’ y φόβος fóbos ‘miedo’) es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. Es la animosidad, hostilidad y aversión, respecto de las zonas o barrios carenciados y respecto de las personas pobres, o sea, frente a aquellas personas que se encuentran desamparadas y con muy pocos recursos.”

El concepto de aporofobia fue acuñado en los años 1990 por la filósofa Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, para diferenciar esta actitud de la xenofobia, que solo se refiere al rechazo al extranjero y del racismo, que es la discriminación por grupos étnicos. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.

“La aporofobia consiste pues en un sentimiento de miedo y de rechazo al pobre, o sea, al desamparado, al que no tiene medios. Tal sentimiento y actitud son adquiridos.”


* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.