Arquitecto Mario Rojas inaugura nuevas salas en el Campus San Joaquín con la charla magistral S1+30

En un evento solemne y convocante, el arquitecto Mario Rojas, socio fundador de la oficina FAR frohn&rojas, ofreció la charla S1+30 en el marco de la inauguración de las nuevas salas de la Escuela de Arquitectura del Campus San Joaquín. El nombre de la conferencia alude a los 30 años transcurridos desde que Rojas cursó su Taller 1, ofreciendo un recorrido retrospectivo por los hitos más significativos de su trayectoria profesional, asi como un homenaje a los mentores que fueron forjado sus habilidades y aprendizajes. 

FAR frohn&rojas es una oficina internacional de arquitectura e investigación con sedes en Berlín, Santiago de Chile y Los Ángeles. Su sello distintivo es una práctica distribuida que trasciende el diseño de objetos arquitectónicos, enfocándose también en el estudio de las “estructuras profundas” que condicionan cada proyecto: marcos legales, avances tecnológicos, factores ecológicos y características materiales. De este modo, la oficina integra una perspectiva global con un trabajo situado en cada contexto específico.

Entre los logros más relevantes de la oficina se destacan:

  • Premios de arquitectura emergente, como el AR Award for Emerging Architecture (2007, Reino Unido) y el prestigioso reconocimiento del estado de Renania del Norte-Westfalia (2007, Alemania), ambos concedidos por su calidad arquitectónica e innovació.
  • Participación en exposiciones globales importantes como la Bienal de Arquitectura de Venecia (2008), EUTOPIA en São Paulo, el Centro Alemán de Arquitectura en Berlín y otras exhibiciones internacionales.

 

La charla S1+30 no se limitó a un recuento cronológico de obras, sino que Rojas enfatizó en cómo la oficina ha integrado un enfoque tecnológico y performativo en sus proyectos. Un ejemplo paradigmático es la Wall House, diseñada entre 2004 y 2007 en las afueras de Santiago. Esta vivienda descompone la tradicional pared del hogar en cuatro capas superpuestas —“concrete cave” (núcleo de hormigón), “stacked shelving” (estructura de madera con estanterías), “milky shell” (piel de policarbonato translúcido) y “soft skin” (membrana textil de aluminio y polímeros)—, generando gradientes espaciales y climáticos que relacionan el espacio interior con el exterior. Esta estrategia constructiva ha permitido alto rendimiento energético y eficiencia gracias a sistemas de climatización pasiva como suelo radiante con serpentines PEX y uso de membranas reflectantes que bloquean entre un 50 % y 75 % de radiación solar.

Otro ejemplo de su enfoque tecnológico es el proyecto “Wohnregal” en Berlín, un edificio de seis pisos con unidades tipo live/work construido con elementos prefabricados de hormigón —pilares, vigas y losas TT— lo que redujo significativamente los costos y tiempos de obra (6 semanas para levantar la estructura) sin sacrificar flexibilidad espacial, gracias a grandes claros estructurales y fachadas que se abren al entorno.

Durante la inauguración, Rojas destacó la importancia de que los estudiantes conozcan estas experiencias reales, donde la integración de tecnología, sustentabilidad y reflexión crítica con el contexto permiten superar modelos convencionales de producción arquitectónica. La charla fue, además, un llamado inspirador a continuar esa línea de excelencia y experimentación desde el inicio de la formación, especialmente desde ese simbólico Taller 1.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.