En un evento solemne y convocante, el arquitecto Mario Rojas, socio fundador de la oficina FAR frohn&rojas, ofreció la charla S1+30 en el marco de la inauguración de las nuevas salas de la Escuela de Arquitectura del Campus San Joaquín. El nombre de la conferencia alude a los 30 años transcurridos desde que Rojas cursó su Taller 1, ofreciendo un recorrido retrospectivo por los hitos más significativos de su trayectoria profesional, asi como un homenaje a los mentores que fueron forjado sus habilidades y aprendizajes.
FAR frohn&rojas es una oficina internacional de arquitectura e investigación con sedes en Berlín, Santiago de Chile y Los Ángeles. Su sello distintivo es una práctica distribuida que trasciende el diseño de objetos arquitectónicos, enfocándose también en el estudio de las “estructuras profundas” que condicionan cada proyecto: marcos legales, avances tecnológicos, factores ecológicos y características materiales. De este modo, la oficina integra una perspectiva global con un trabajo situado en cada contexto específico.
Entre los logros más relevantes de la oficina se destacan:
- Premios de arquitectura emergente, como el AR Award for Emerging Architecture (2007, Reino Unido) y el prestigioso reconocimiento del estado de Renania del Norte-Westfalia (2007, Alemania), ambos concedidos por su calidad arquitectónica e innovació.
- Participación en exposiciones globales importantes como la Bienal de Arquitectura de Venecia (2008), EUTOPIA en São Paulo, el Centro Alemán de Arquitectura en Berlín y otras exhibiciones internacionales.
La charla S1+30 no se limitó a un recuento cronológico de obras, sino que Rojas enfatizó en cómo la oficina ha integrado un enfoque tecnológico y performativo en sus proyectos. Un ejemplo paradigmático es la Wall House, diseñada entre 2004 y 2007 en las afueras de Santiago. Esta vivienda descompone la tradicional pared del hogar en cuatro capas superpuestas —“concrete cave” (núcleo de hormigón), “stacked shelving” (estructura de madera con estanterías), “milky shell” (piel de policarbonato translúcido) y “soft skin” (membrana textil de aluminio y polímeros)—, generando gradientes espaciales y climáticos que relacionan el espacio interior con el exterior. Esta estrategia constructiva ha permitido alto rendimiento energético y eficiencia gracias a sistemas de climatización pasiva como suelo radiante con serpentines PEX y uso de membranas reflectantes que bloquean entre un 50 % y 75 % de radiación solar.
Otro ejemplo de su enfoque tecnológico es el proyecto “Wohnregal” en Berlín, un edificio de seis pisos con unidades tipo live/work construido con elementos prefabricados de hormigón —pilares, vigas y losas TT— lo que redujo significativamente los costos y tiempos de obra (6 semanas para levantar la estructura) sin sacrificar flexibilidad espacial, gracias a grandes claros estructurales y fachadas que se abren al entorno.
Durante la inauguración, Rojas destacó la importancia de que los estudiantes conozcan estas experiencias reales, donde la integración de tecnología, sustentabilidad y reflexión crítica con el contexto permiten superar modelos convencionales de producción arquitectónica. La charla fue, además, un llamado inspirador a continuar esa línea de excelencia y experimentación desde el inicio de la formación, especialmente desde ese simbólico Taller 1.