Nuestras mas grandes reservas de agua dulce continentales están en los glaciares de Campos de Hielo Sur y Campos de Hielo Norte. Esto, en tiempos donde la disponibilidad de agua es un tema de interés global, donde la disponibilidad de agua está directamente ligada a las potencialidades de desarrollo de un país y donde Chile, con sus cursos de agua rápidos y baja retención del suelo, más los impactos del cambio climático desatado por el calentamiento global, está en un pie de crisis de disponibilidad, que se agrava día a día.
Dentro de todo eso, las noticias indican un retroceso en los principales glaciares de Chile, en especial en nuestros campos de hielo, un ejemplo medido y publicado es el del Glaciar O’Higgins en Campos de Hielo Sur, que entre 1946 y 1986 se estima ha retrocedido nada menos que 12 kilómetros.
Con todo, estos campos de hielo son aun la tercera reserva mundial de agua dulce, después de la Antártica y Groenlandia, los campos de hielo chilenos son entonces una reserva estratégica de agua dulce notable para sostener nuestro desarrollo futuro.
Campos de Hielo Sur además, están en una muy especial zona limítrofe Chile-Argentina, justamente en el único lugar donde hay un área notable de hielo cuya delimitación no está acordada entre ambas naciones.
La pregunta que nos hacemos algunos chilenos es, ¿que hemos hecho, que estamos haciendo y que haremos como país?. Entre ellos, y con mucha fuerza, el alcalde de Villa O’Higgins, Roberto Recabal, dado que es precisamente en su comuna, donde están los Campos de Hielo Sur, comuna fundada el 20 de septiembre de 1966, precisamente para poblar con chilenos esa zona limítrofe. Que hoy tiene unos 650 habitantes estables y se accede por un camino escarpado y difícil. La pregunta tiene una respuesta escasa: algo hemos hecho, pero en absoluto lo suficiente y no vemos un plan país, ni a mediano, largo o corto plazo respecto de este fundamental territorio nacional. Esta semana las noticias indican que han triplicado el presupuesto de la comuna, esta bien, pero no hay plan
Chile necesita desarrollar su PRESENCIA en Campos de Hielo Sur. Sin presencia chilena efectiva y activa, se podría considerar que son territorios abandonados. La ciencia, el turismo, el parque nacional, las obras públicas de penetración y frontera son las acciones más evidentes a desarrollar.
Hoy en día son territorios difíciles de visitar y explorar. Por el lado chileno, pueden ser tres días de caminata de exploradores entrenados y equipados, para ir desde Villa O’Higgins hasta el Paso Marconi, que marca el acceso fronterizo desde Argentina. Esto incluye una navegación de 3 horas por el Lago O’Higgins, y ojalá buen tiempo.
Argentina hizo exactamente lo que Chile, fundó la localidad de El Chaltén, “Volcán humeante”, casi 20 años después de Villa Ohiggins, el 12 octubre de 1985 y que sin embargo, hoy ya cuenta con 1600 habitantes estables, hoy es la “capital argentina del treking”, con un buen equipamiento turístico, servicios, más de 30 hoteles! y unos 140 alojamientos de otro tipo, a la cual se accede por buena carretera y permite, en solo unas horas, llegar al mismo paso Marconi y estar en Campos de Hielo chilenos ( refugio gorra blanca en Marconi) en el día. Por lo tanto, los turistas y exploradores, incluyendo los chilenos, acceden a campos de hielo más fácil por El Chaltén. Hasta aquí vía El Chaltén el Paso Marconi, territorio chileno, recibe mas extranjeros y argentinos que chilenos.
El tema central de esta artículo es llamar la atención comparativamente, sobre lo abandonado que tenemos nuestro gran territorio glaciar, un territorio único en el planeta, cuyo defecto mayor, a la luz del sistema de mercado que impera en Chile, es que no significan negocio alguno en el corto plazo empresarial. Hasta ahora han sido limitadas las intervenciones de entidades nacionales. La Unidad de Glaciología del MOP ha instalado sistemas de medición y refugios, el Ejercito de Chile ha iniciado, pero interrumpido, una secuencia de refugios que aseguren el transito seguro de pequeños grupos equipados hacia Paso Marconi. Algunas universidades intentan desarrollar investigación. Pero en general debemos admitir que es poco lo que hacemos como país, comparado con la enorme importancia estratégica que debiese tener marcar presencia efectiva, estudiar científicamente y apoyar el turismo sustentable en el territorio y tal vez, en futuros ojala cercanos, establecer población y sistemas de comunicación en esos difíciles e importantes territorios.
La Universidad Técnica Federico Santa María Carrera, Con su Unidad de Arquitectura Extrema, ARQ-X, ha trabajado científicamente desde 2006 el desarrollo de refugios glaciares a partir de su experiencia con refugios polares en la plataforma polar antártica diseñada y construida para y con la FACH entre 1998- 2002
Nueve refugios glaciares, todos prototipos innovados, colocados en diversas partes de los Campos de Hielo, han sido investigados científicamente, prototipados y producidos a pedido de diversas entidades nacionales, por la Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM.
Esta experiencia, única en Chile, 9 refugios prototipos diferentes en distintos glaciares, son una realidad indesmentible que marca un hito nacional. Esta capacidad universitaria probada, fue ofertada a la Región de Aysén, con la idea “Villa O’Higgins en Paso Marconi” en 2017.
ARQ-X UTFSM está en condiciones de investigar diseñar y producir infraestructura para iniciar la presencia activa, con ciencia, tecnología, expediciones y turismo sustentables, en Campos de Hielo.
De alguna manera hay que comenzar. Primero que nada, es indispensable asegurar la supervivencia y comodidad humana con refugios, cápsulas y módulos, que sean transportables, por helicópteros chilenos, en cargas de partes y piezas ensamblables, que permitan deplegar y también replegar y trasladar de modo rápido y seguro, infraestructura sustentable en un territorio que, comúnmente y sin avisos previos, presenta intensos vientos blancos, neviza, ráfagas de hasta 200 km/hr y puede llegar a los 40 ºC bajo cero. Con altos y bajos, que os hemos tenido, ARQ-X ha ido aprendiendo con el rigor de los hielos.
Esta es una buena oportunidad de vincular el desarrollo universitario con los desafíos territoriales de nuestro país. La Universidad puede desarrollar las ideas de arquitectura, las aplicaciones los nuevos materiales, los robots de control computacional, la termodinámica y las aplicaciones energéticas mas sofisticadas. Pero se hace necesario un programa país que entienda las proyecciones en el largo plazo de nuestros Campos de Hielo, mas allá de los vaivenes políticos o económicos circunstanciales.
Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez, DIRECTOR Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM
pedro.serrano@usm.cl , f: 56 32 2654106.