Charla “Espesores de Ribera” abordó estrategias para restaurar ecológicamente los bordes fluviales y repensar su uso público

Este lunes 22 de septiembre se realizó en la sala B22 del Campus San Joaquín la charla “Espesores de Ribera: estrategias proyectuales orientadas a la restauración ecológica de la ribera y al diseño de escenarios que favorezcan su uso público”, en el marco del Taller Avanzado Paisajes Restauradores, dirigido por las profesoras Montserrat Delpino y Daniela Álvarez. La actividad convocó a estudiantes y docentes de arquitectura y estuvo abierta a toda la comunidad académica.

La instancia contó con las exposiciones de Cristián Boza Wilson, arquitecto y Magíster en Territorio y Paisaje (UDP), autor de obras emblemáticas como el Teatro San Ginés y el Parque de la Familia, además de contar con una destacada trayectoria en concursos y docencia; y de Pedro Pedraza, arquitecto y Magíster en Paisaje e Infraestructura Contemporáneos, académico UC, fundador del Observatorio del Paisaje y la Sustentabilidad, e investigador en las intersecciones entre arquitectura, paisaje y neurociencia aplicada.

Espesar la ribera: entre el Eden y los desafíos contemporáneos

Cristian Boza Wilson

En su intervención, Boza introdujo la noción de espesores de ribera, entendida como la ampliación del borde fluvial mediante intervenciones que fortalezcan su vitalidad ecológica y potencien su uso público. Retomando referencias históricas y culturales, señaló que “el Edén estaba en la ribera, el lugar de mayor vida”, y planteó que restaurar los ríos y bordes costeros supone una estrategia de bienestar colectivo que responde a la crisis socioambiental actual.

Se discutieron además problemáticas como la falta de agua para riego en plazas y parques, la pérdida de servicios ecosistémicos al transformar ríos en canales, y la necesidad de pensar los paisajes desde “unidades de atmósfera” que vinculen experiencia cotidiana y planificación territorial. En palabras de Boza, “la planificación urbana se hace desde el aire, pero se vive desde la calle”.

Referencias y marcos conceptuales

Pedro Pedraza

A lo largo de la charla se presentaron diversas fuentes teóricas y artísticas, que van desde El jardín en movimiento y el Manifiesto del Tercer Paisaje de Gilles Clément, hasta la obra Landscape as Urbanism o los estudios de Rafael Sagredo sobre geografías imaginadas. También se citaron reflexiones de arquitectos y artistas latinoamericanos como Zurita (“el río muere cuando mueren sus servicios ambientales”) y Crousse (“el desarrollo como la crianza de la tierra”).

Los expositores invitaron a pensar el río como un sujeto que observa la ciudad, a recuperar la estructura meándrica y las operaciones de borde como formas de ralentizar el agua, retener sedimentos y recargar acuíferos, y a integrar las variables del paisaje a través de transectas, matrices y programas preferentes según escala.

El desafío de proyectar con principios ecológicos

La actividad concluyó con un llamado a los estudiantes a proyectar con principios claros, sustentados tanto en la evidencia numérica como en la intención ética de regenerar bienestar. “Pregúntense cómo recorrer, cómo descubrir y cómo detenerse en el río para regenerar bienestar”, señalaron, destacando que la arquitectura con el río puede ser puente o borde, pero siempre debe reconocer la interdependencia entre agua, tierra y ciudad.

Con esta charla, el Taller Avanzado Paisajes Restauradores continúa fortaleciendo el vínculo entre docencia e investigación aplicada, ofreciendo a las y los estudiantes un marco crítico y sensible para abordar los desafíos contemporáneos de la planificación territorial desde la perspectiva del paisaje y la restauración ecológica.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.