Columna Profesor Pedro Serrano – Valparaíso y los contenedores

pedro-columnasHubo una época en que los veleros del planeta pasaban por estrecho de Magallanes y llegaban a Valparaíso, puerto clave del tráfico mundial. Entonces en Valparaíso se vivía de su puerto, había bancos internacionales, casas comerciales de todo el planeta, y se plantaban hectáreas de cannabis o cáñamo en san Felipe y los Andes, para abastecer el cordaje con que arbolar los sufridos veleros luego de su paso por los mares australes.

Miles de familias vivían y dependían de su puerto. Valparaíso fue entonces una verdadera ciudad puerto internacional. En la bahía había decenas de navíos, cientos de embarcaciones y faluchos. La carga y descarga se hacía a mano por parte de cientos de boteros y cargadores que, como debían estibar o equilibrar la carga, comenzaron a llamarse estibadores. Chile además vivía entonces la fiebre del salitre. El 14 de septiembre de 1863 comienza a correr el tren entre Valparaíso y Santiago, que conectaba con Iquique, Puerto Montt y Argentina, permitiendo el traslado de importaciones y exportaciones. Valparaíso creció como nunca en la bonanza, adquirió fama internacional, se transformó en un mito para los marinos globales.

El 15 de agosto de 1914 se hace el primer cruce por el Canal de Panamá. En menos de un año comienza la decadencia de la ciudad puerto de Valparaíso, ciudad que no ha dejado de decaer hasta 2021, puesto que ha seguido en la idea del puerto de carga, sin asumir las profundas transformaciones tecnológicas y sobre todo de espacio, que ya el siglo XXI ponen en aprietos la idea de “ciudad puerto de carga”.

Independiente que los barcos son mucho más grandes -un new panamax que tiene un calado de 15,2m, hasta 294 m de eslora y una manga de 49, lo justo para pasar por las primeras ampliaciones del canal-, requiere de mayores largos en los muelles de atraque, mayor calado y mayores superficies para maniobrar.

En 1997 comienza la privatización de los puertos, dándose curso a la Ley 19.542. La estatal Empresa Portuaria de Chile dejó de existir, y en 1999 los sitios 1 al 5 fueron adjudicados a un consorcio formado por Inversiones Cosmos Ltda. El puerto sigue siendo propiedad del Estado y administrado por EPV, la Empresa Portuaria Valparaíso (19 diciembre 1997), que tiene hoy 4 contratos de concesión con compañías privadas.

Para Valparaíso y su gente, solo queda el paseo muelle Prat. El resto de su superficie de orilla es para la operación del tráfico marítimo. Esta ansiedad de la empresa por ocupar espacio en el mar y en la ciudad, se asocia por supuesto al nuevo tamaño de los barcos, pero también a la tecnología de manejo de cargas: el container o contenedor metálico. Inventado por Malcom McLean, el primer contenedor hace la ruta New York- Houston en 1956. Hace solo 65 años, esto inició la era de un tecnología imposible para el Puerto de Valparaíso. Un panamax transporta 4000 contenedores y post panamax podría llegar con 14.000 contenedores. En un puerto moderno se requiere tecnología y organización para cargar y descargar esa cantidad de contenedores en poco tiempo. Aparecen los sistemas de enormes grúas automáticas gestionadas por informática y es posible apilar hasta 12 contenedores de altura (2,89m x 12 son 34 metros de alto, un edifico de 11 pisos, no recomendable en un país sísmico). Un solo barco puede llenar hectáreas de espacio en tierra.

El problema de Valparaíso y el drama de la ciudad, se verifica en este punto: los contenedores deben ser bajados y subidos con celeridad, deben entrar y salir de una ciudad hundida entre los cerros y se necesitaría, aparte de un buen tren, que hoy no tiene salida efectiva al ferrocarril central, en su defecto miles de camiones (uno por contenedor). Se requiere de grandes paños de superficies donde estacionar, almacenar cargar-descargar y transitar. Y Valparaíso NO tiene esas superficies, y las pocas que hay, que jamás van a alcanzar, son de la ciudad y debiesen ser de uso ciudadano.

Para este tipo de carga, miles de contenedores, Valparaíso es hoy, 2021, una opción ciudadana inviable. Salvo que la ciudadanía aceptase una muralla gruesa, alta e impenetrable de contenedores entre el mar y la ciudad. Valparaíso ciudad ya está hace décadas destrozada por muchas razones, las empresas que lucran con el Puerto tiene sus centrales en Santiago, la tecnología del un puerto es cada vez mas escasa de puestos de trabajo. Tal como se ven las cosas, la ciudad ya en alto deterioro, no gana nada con el puerto de carga, miles de contenedores y miles de camiones que no ingresarán un peso a la ciudad. Es más, la competencia a escasos 59 km, Puerto de San Antonio, presenta espacios planos de cientos de hectáreas, muelles mas extensos, trenes y carreteras eficientes de conexión, tiene peor tasa de usos por marejadas, pero aun así, ya supera a Valparaíso en capacidad de carga.

Valparaíso seguirá siendo un Gran Puerto, un puerto pesquero, deportivo de yates y veleros, turístico para grandes cruceros, incluso de navíos de guerra, pero uno de contenedores del siglo XXI, en medio de la ciudad sólo la destruiría, en su única gran ventaja, el acceso ciudadano al mar.

Pedro Serrano R.
Director de la Unidad de Arquitectura Extrema, UTFSM
Presidente de la Fundación TERRAM para el desarrollo sustentable
Socio del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso

Fuente: Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.