Dunas Relictas: Nuestra maldad y codicia – Columna Pedro Serrano

Relicto es un término que procede del vocablo latino relictus, que a su vez deriva del verbo relinquere.
…aquel que resulta un remanente de otro mucho más amplio que ha perdido gran parte de su superficie. Para ser calificado como relicto se traza una comparación con algún momento del pasado, Pérez Porto, J., Gardey, A. (11 de marzo de 2014). Relicto – Qué es, definición y concepto. Definición. de. Última actualización el 20 de noviembre de 2015.

pedro-columnasEl bosque de fray Jorge, las Petras, los bosques de palma chilena son también relictos, corresponden a bienes naturales de nuestro territorio que son remanentes aislados casi extintos de remotas épocas…

Las dunas y las playas se forman por depósitos de arena que acarrean esteros y ríos que llegan al mar y que luego acumula y amolda el viento. Las Dunas de Concón y buena parte de la plataforma de este territorio comunal corresponden a depósitos de arena que ocurrieron hace al menos 140.000.000 de años sobre un territorio que estaba a nivel del mar y con el fluir de antiguos ríos, son casi únicas en la costa del Pacífico. Son extraños y aislados remanentes de paisajes y ecosistemas que ya no existen.

Estamos en la era del cambio climático, el calentamiento global y extinción de especies y pérdida de ecosistemas esenciales. Todos los países de planeta se han comprometido, firmado acuerdos y establecidos planes para la preservación, sobre todo, de estos ecosistemas únicos. Bajo esos parámetros luego de un largo esfuerzo científico para demostrar lo relicto del territorio, el hallazgo de especies animales y vegetales únicas, se logró a finales del gobierno DC de Patricio Aylwin, 1993, con firma del Ministro de Educación Jorge Arrate la declaración de 140 hectáreas de dunas relictas, como santuario de la naturaleza, un territorio único de país y el continente.

Los tres fundos desde la refinería hasta el mar, incluyendo la incipiente comuna de Concón, pertenecían a la Empresa estatal de todos los chilenos ENAP, Empresa “Nacional” de Petróleos, o sea eran territorios del estado.

Hasta allí todo bien, finalmente un territorio maravilloso, dunas de millones de años de 30 y 40 metros sobre el nivel del mar, con una vista espectacular al Pacífico, de gran atractivo para los habitantes, para la ciencia y para la conservación planetaria, quedaba por ley como parte resguardada de la patria de Todos.

Y allí comienza todo el drama hasta el día de hoy, los actores de este gran proceso de corrupción empresarial y política, grupos políticos, inmobiliarias, municipios, directores de obra y profesionales diversos, han sido casi todos desenmascarados por la prensa escrita, televisión y medios digitales.

En un acto de prestidigitación política obsceno, el santuario de 140 ha, quedó en una semana reducido a 12 ha.

Hoy luego de largas luchas contra los “usufructantes” inmobiliarios, el santuario tiene hoy 45 ha de las cuales 21,8 están protegidas, un vergonzoso desastre nacional.

El resto salió a la luz por la falla de un colector de aguas lluvias que no soportó una lluvia fuerte y desmorono 30 metros de duna relicta hacia el mar, dejando al descubierto irresponsabilidades asombrosas de los actores de la trama, que levantó decenas de edificios de altura en un terreno sin prestaciones para ello, firmas profesionales y autorizaciones que ahora se están investigando, dado que el evento plantó dudas irremediables y perdidas de plusvalías en los compradores aspiracionales que pagaron hasta 500 millones por una segunda vivienda vista al mar.

Montar rascacielos, verticales tipo oblea sobre una duna de arena compacta de hasta 30 metros de profundidad, es algo que muchos ingenieros jamás firmarían. Las dunas de arena absorben entre sus granos el agua, jamás se disuelven, pero si se licuan, produciendo históricamente (yo vivo cerca y paso diariamente por allí hace décadas), grandes remociones de masa que llegan al mar (todos los años). Con toneladas de hormigón y la técnica de “mono porfiado” miles de departamentos verticales de poca superficie de contacto se equilibran en un océano(licuable) de arenas relictas. Algunos más audaces construyeron en los bordes de la duna en altura y ofrecen hoy lindos departamentos con vistas futuras al fondo del mar, aquí funciona el adagio aplicable a todo Chile que la naturaleza recupera a la larga sus posiciones…Considérese además que Chile es un país de desastres. (ya se derrumbó allí mismo un edificio tipo oblea, “el Faro”) la mala memoria de todos es la protección en el tiempo de toda acción equivocada perjudicial

En resumen, nuestra codicia irrefrenable, lo aspiracional, lo corruptible el sistema, la mala memoria y las notables fallas a la ética, han destruido (circunstancialmente, no olvidar) un santuario de naturaleza absolutamente necesario para Chile sus ciudadanos y el futuro.

Msc.Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM
Miembro Foro Valparaíso de Altos Estudios Sociales
Presidente Directorio Fundación TERRAM para el desarrollo sustentable
Fellow de Ashoka


* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.