El Mercurio de Valparaíso y La Tercera, en sus ediciones del 2 y 3 de diciembre de 2021, respectivamente, publicaron una carta sobre el Sistema de Evaluación Ambiental enviada por equipo de profesores del Área Territorio y Gestión. La carta, escrita por los profesores Marcela Soto, Macarena Barrientos, Jorge León y Nicolás Valenzuela declara lo siguiente:
Señor Director,
Nos estamos acostumbrando en Chile a conflictos aprobación ambiental de proyectos de inversión. Por un lado, vale la pena valorar la existencia de un Sistema de Evaluación Ambiental que entregue reglas claras y un nivel básico de transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, están volviéndose insostenibles las comisiones ambientales regionales y el Consejo de Ministros como instancias de resolución con intereses diversos. Ante el centralismo y presidencialismo que todavía nos caracteriza, se trata de meras instancias para imponer la voluntad de quienes el gobernante de turno.
Al ser todas mesas compuestas por funcionarios designados por la Presidencia, nunca será realmente un espacio técnico, en el sentido de recoger el saber científico y a largo plazo, o con legitimidad democrática, en el sentido de representar a las comunidades involucradas. Lo que se torna más crítico es que, aunque hubo elección de gobernadoras y gobernadores regionales, estos parte del proceso. Cuando se discute una nueva Constitución, quién encabezará el Ejecutivo y la composición del Parlamento, asumir como tarea urgente dotar de legitimidad democrática, instancias de participación temprana, y regionalizar en serio el Sistema de Evaluación Ambiental. Solo así podremos conciliar la certeza jurídica requerida para las decisiones de inversión, planificación a largo plazo y la legitimidad democrática que requiere nuestra sociedad.