El tren a gritos – Columna Profesor Pedro Serrano

En diciembre de 2021, en plena pandemia, escribí en este portal La ferrovía, destacando allí las enormes ventajas de costo, peso, ambiente, conectividad social, desarrollo de regiones y velocidad que tenía la tecnología ferroviaria mundial de hoy. Muy por sobre los camiones de alto tonelaje, las carreteras concesionadas y los millones de litros de petróleo que todo eso significa para Chile. Un petróleo caro, hipercontaminante, generador de calentamiento global y cambio climático, petróleo que no tenemos y que, además importamos, no siempre limpio, y que más encima está en crisis global por la guerra Rusia-Ucrania.

pedro-columnasTambién anoté una estadística donde, los países más desarrollados y poblados del planeta, tenían sólidos y extensos trazados de ferrocarril hasta lo más extremo de sus territorios. Resulta fácil deducir que la destrucción del sueño ferroviario de Chile, iniciada por la dictadura cívico-militar, benefició a al gremio de los camioneros y al mercado del petróleo y los combustibles refinados. Se levantaron vías y se destruyeron estaciones, incluyendo el tramo final de Osorno a Puerto Montt. El desastre, con miles y miles de cesantes fue total y un enorme paso atrás en la equidad del desarrollo.

Esto explica en parte por qué nos ha costado tanto salir efectivamente del subdesarrollo. Puede que el tren en si mismo no resulte un negocio rentable, pero el crecimiento y desarrollo que trae a un país el ferrocarril, supera con mucho cualquier ganancia inmediata. Aquí es donde realmente hay que entender la rentabilidad social de un proyecto ferroviario, tomado como proyecto país y no como negocio puramente privado inmediatista.

Una herencia notable de la dictadura, mas allá de entrar al país de lleno a la era del petróleo, fue el empoderamiento de los gremios de camioneros, que podían parar al país, detener la economía y negociar precios, garantías y privilegios obtenidos a punta de bloqueos de carreteras. Pero las condiciones de hoy han cambiado: las grandes empresas, que antes eran estatales, ahora son privadas, acompañadas de muchas nuevas empresas privadas, de minería, pesca, construcción, agricultura e industria. El gran empresariado no va a apoyar un paro de camioneros que les limite sus ganancias. Por ello el paro de noviembre de 2022 fue distinto: se pararon los pequeños caciques con uno, dos, o tres camiones, pero las flotas industriales no lo hicieron.

Así las cosas, en la República de Chile surge con muchísima fuerza la idea del tren. La última huelga de camiones trajo un “tren a gritos”, por favor… capaz de ir desde Arica a Tierra del Fuego. Para ello la tecnología de túneles está increíblemente desarrollada: un tren muy rápido, de tramos rectos sin pendientes, sería capaz de convertirse en la columna vertebral de todo Chile, con tantas vías como sean necesarias, 2 para pasajeros y 2 para carga, por ejemplo, y con tantos ramales cordillera-costa tan rectos y limpios como sea posible, para llevar y traer del Pacífico la carga de nuestra vinculación oceánica con el mundo. También atravesar la cordillera se hace cada vez más posible y así nos vincularíamos con Argentina por el norte, el centro y el sur, con Bolivia por el norte, favoreciendo a todos los países. China quiere ahora construir un tren que una la costa del centro de Perú con la costa del atlántico brasileño -un desafío mayúsculo por el tipo de territorio-, los que nos permitiría enlazar con Perú, Brasil y el norte de Sudamérica. Una red ferroviaria latinoamericana como un solo gran país continente.

También se viene un tren eléctrico moderno y limpio, con fuente solar fotovoltaica o de concentración, energía eólica, geotérmica u oceánica, incluso impulsado por hidrógeno verde. De todo eso Chile es el país más rico de América. Así como Chile, tuvo el tren más rápido del planeta en la primera mitad del siglo XX, las nuevas tecnologías de trenes avanzan como nunca. El maglev de China alcanza casi 500km/h, y los trenes bala europeos circulan a más de 300Km/h. El avance tecnológico no se ha detenido, y no hay camión sobre carretera capaz de competir con eso.

Recién he vuelto a ver por mi ventana un tren cargado con cobre pasando por la orilla de la playa Concón-Quintero, con una locomotoras diésel (eléctrica) y 40 carros con al menos 25 toneladas cada uno, y ver allí mismo, a 100 metros al norte, un taco de autos y camiones que va durar hasta la noche. Con ese ejemplo chileno actual, con tecnología del tren del siglo pasado, contra camiones nuevos de la década, se puede ver palpablemente la superioridad arrolladora del tren sobre el camión.

El “tren a gritos” es una propuesta de verdadero desarrollo más que razonable y actualizada con fuerza gracias al último paro de camiones. Este paro no hizo caer al gobierno como unos pocos apostaban (aun existen) pero sí hizo que el gremio frutero y la SNA, según sus representantes, perdiese cerca de 500 millones de dólares en una semana. Descontando las pérdidas de los supermercados y sus abastecedores, el impacto financiero total pudo ser mayor que los privilegios negociados. Los grandes gremios no se sumaron y todo el sector productivo chileno quedó muy enojado, seguro que soñando con el tren a gritos.

Fuente: Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.