Investigación USM busca comprobar la incidencia de la crisis del transporte en el ausentismo escolar

Iniciativa del Departamento de Arquitectura, a cargo de Marcela Soto, trabaja con más de 450 niños de ocho escuelas de los cerros de Valparaíso.

investigacion-ausentismo-escolar-marcela-sotoComprobar con datos cualitativos y cuantitativos que la crisis que afecta al transporte y los espacios públicos en Valparaíso incide directamente en el ausentismo escolar, es uno de los objetivos que persigue el proyecto “La Ciudad de los Cuidados, una Nueva Mirada sobre el Espacio Público inducido por el Covid-19, y su Enfoque en la Niñez”, que se encuentra desarrollando el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María.

La académica del Departamento de Arquitectura y directora de la iniciativa, Marcela Soto, explica que “estamos trabajando con más de 450 niños de siete planteles de la ciudad de Valparaíso, por lo que se trata de una investigación de gran escala, cuyos resultados queremos plantearlos a la autoridad municipal, transporte regional entre otros para demostrar con información específica que la crisis del espacio público en la ciudad igual que el transporte público entre otras variables, se refleja finalmente en el ausentismo escolar”.

Este proyecto se viene desarrollando desde hace dos años, sin embargo, en el Departamento de Arquitectura desde su área de Territorio y Gestión se encuentran trabajando con la niñez desde el 2016, debido a que es uno de los grupos más vulnerables de la población a nivel nacional y mundial. “Trabajamos con niños entre 8 y los 11 años -sostiene la profesional- ya que son capaces de comunicar a través de dibujo y escrito su relación con el entorno urbano; creemos que este es un tema relevante para la Universidad, entender que la ciudad debe ser un espacio cuidador de la infancia y como el deterioro del espacio público o la ausencia de él afecta en el ausentismo escolar sobre todo en días de lluvia y potenciado por la crisis de transporte público a nivel regional”, dijo Marcela Soto.

Los establecimientos educacionales en los que se encuentran trabajando son la Escuela España, Centro Educativo Florida, Colegio Pedro Montt, Escuela Pablo Neruda, Escuela San Luis, los colegios Alimapu e Internacional, todos ubicados en la avenida Alemania sobre la cota de altitud 100 sobre el nivel del mar.

Pandemia

marcela-soto-768x512Una de las aristas más importantes del proyecto es detectar y reconstruir los patrones de movilidad de los niños antes, durante y después de la pandemia, ya que “sabemos que a nivel nacional hemos cambiado, hay otra relación con el espacio público y eso debe verse reflejado en los viajes de los niños a la escuela. Hoy hemos detectado a través de los menores la crisis en el transporte público y la necesidad de un cambio de sistemas de transporte hacia la caminata, Uber, y autos particulares”.

De esta forma, se generaron nuevas metodologías de investigación en base a triangular las fuentes de estudio: encuesta a apoderados referente pre y post pandemia, conversaciones con profesores y talleres con los niños.

“En los talleres con los pequeños se busca que relaten su camino a la escuela de manera más lúdica y través del dibujo, que les gusta o no de ese camino, como se vienen, en qué modo de transporte y si vienen solos o acompañados. Lo más importante es que ellos logren expresarse y no condicionarlos. En tanto a los padres y apoderados se les solicitó el antes, durante y después de la pandemia, para entender si hubo cambios rutinarios en el viaje a la escuela”, detalló Marcela Soto.

Así, la investigación también persigue avanzar en la comprensión de las percepciones de los niños del espacio público, “centrándose en el papel que podría desempeñar en el desarrollo urbano resiliente bajo un nuevo paradigma de pandemia y distanciamientos, donde la ciudad puede transformarse en una ciudad de cuidados frente a una crisis sanitaria”, contó la académica.

A la fecha se han georreferenciado diversos puntos, ya que se busca saber de dónde vienen los niños y, específicamente en la Escuela España, se midieron los tiempos de los microbuses y colectivos que llegan hasta el plantel. Finalmente la experta académica Marcela Soto, manifestó que con estos datos cuantitativos más los cualitativos que se obtendrán de las encuestas de los padres y apoderados y de los talleres de los niños, se realizará un informe que esperan presentar ante la autoridad municipal e, igualmente, a la seremi de Transporte.

Fuente original: Comunicaciones USM

Noticia en el Mercurio de Valparaíso

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.