Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) – Atacama 2017

elea-2017E.L.E.A., es un Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, cuyo principal objetivo es establecer un intercambio cultural entre los alumnos, profesores y profesionales de la arquitectura del Cono Sur. Este 2017, la versión XXV del ELEA tiene como tema “Habitar el Origen” y se realizará en la ciudad de Calama, Chile, desde el 14 al 21 de Octubre.

Abstract

Reflexionando sobre la importancia que tiene la relación de la arquitectura con su contexto inmaterial, el pensamiento crítico del individuo y la influencia de las materias primas que son los cimientos de todo asentamiento actual que visitaremos en la zona. Un aporte tridimensional, concreto en este territorio y su comunidad. Proponemos así dos lineamientos principales como temática de Talleres Con Martillo. El Origen como proceso evolutivo, y los Nuevos Orígenes visto desde los elementos, este último en 4 puntos: Origen como proceso evolutivo, se desenvuelve bajo la línea de tiempo y relaciones entre Cosmos-Vida-Sociedad-Industria, relaciones mutuas entre sí y con el territorio a trabajar. Nuevos orígenes desde los elementos, plantea enfatizar el uso de criterios más sensibles con el territorio, abordar la importancia del trabajo cohesionado del mismo, con la naturaleza y sus antecedentes históricos. Esto se traduce a 4 ejes como pie de arranque, Agua-Aire-Tierra-Fuego. Así también, como en encuentros anteriores se plantea que participantes interesados en abstract-elea-xxv-atacama-2017construir y discutir sobre esta temática hagan llegar sus propuestas en la línea de Talleres alternativos y Workshops teóricoproyectuales.

Esperamos que con estas actividades el participante logre cuestionar sobre cómo el origen, bajos las distintas concepciones planteadas, sentó un precedente que hasta hoy en día nos plantea distintas respuestas a través del territorio y su modo de habitar. En paralelo abrir más líneas de discusión y crítica constructiva en el quehacer arquitectónico, entendiendo además la particularidad y relevancia de abordar un territorio desde nuevas líneas de acción, con las nuevas herramientas emergentes de la tecnología que sin duda son pieza fundamental en la construcción de comunidad, sociedad y ciudad.


Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.