Una pizarra informativa para un club deportivo y un puesto de vigilancia para un perro, se transformó en el pretexto, para que los estudiantes enfrentaran un desafío de pocas semanas, en donde experimentaron con materiales, estructuras, control solar, sistemas de montaje y transporte, como partes indisolubles del diseño. Seguir la secuencia materia, estructura y finalmente forma, permite apartarse de aquellas resultados de diseños caprichosos que descomprometen su responsabilidad de la ejecución, limitándose a la consecución de resultados estéticamente extraños, que deben ser concretados por disciplinas ajenas a la arquitectura.
Trabajar con modelos a escala, que simulan comportamientos y secuencias, detalles uno a uno para probar resistencias y manipulaciones, y luego la ejecución final mas la evaluación de los aciertos y errores, son una experiencia invaluable para todo estudiante y profesional, que desee llevar a cabo desafíos que impliquen no solo la definición de una forma, si no la complejidad de la secuencia; diseño, modelo, diseño, fabricación, montaje, desmontaje, embalaje, transporte, montaje, desmontaje, embalaje, transporte, bodegaje.
Cuando el equipo docente procura no realizar juicios, preferentes o descalificatorios, sobre ninguna solución en particular, es posible experimentar y se pueden observar resultados diversos. Liberando al estudiante de la disyuntiva de adivinar lo que el profesor quiere.
Este ejercicio logró sensibilizar y simular en una escala muy pequeña el gran desafío de montar el año 2014 una vivienda solar de la USM en París, como parte de la competición Solar Decathlon versión Europea:
http://www.solardecathlon2014.fr/
Taller Avanzado 2/ Solar Decathlon, 2º semestre 2012