Hidrógeno verde. Pero Sustentable, pero Chileno – Columna profesor Pedro Serrano

En 1874, en la novela la Isla Misteriosa, Verne comenta que el agua será el combustible del futuro, que reemplazará el carbón de la era industrial. Profético como en “De la Tierra a la Luna” o el Paris Eléctrico, escrita1863 con algo parecido a internet, en “Paris del siglo XX”. El submarino de Nemo era eléctrico como los actuales, predijo la televisión y los noticieros en “La jornada de un periodista americano en 2089”. Igual en Cinco Semanas en Globo, el globo era de hidrógeno. Dijo que sacando del agua el Oxígeno y el Hidrógeno, se tenía una mezcla combustible que producía mucho calor y dejaba solamente agua.

tierra_lunaDigamos que hoy en día las predicciones del maestro se acercan a la verdad, en el tercer decenio del siglo XXI, las posibilidades de obtener energía eléctrica de modo limpio y renovable se han desarrollado vertiginosamente, siendo Chile un ejemplo notable. Chile tiene los territorios más soleados del planeta, donde las plantas fotovoltaicas y termosolares van en crecimiento, Chile presenta además miles de kilómetros enfrentados a los vientos del pacífico, un suelo altamente geotérmico y acceso a las energías del océano más grande del planeta. Por lo tanto, las posibilidades de hacer electrólisis en gran escala usando energías ab, ni liberan carbono, es en efecto una gran oportunidad para Chile.

Además la producción de hidrógeno verde no estaría sujeta a las variables de la demanda eléctrica convencional, no hay horas de punta ni nada parecido, mientras haya disponibilidad energética se pude producir H2 verde. Con inteligencia, ciencia, tecnología y determinación podríamos llegar a ser como la “OPEP” del hidrógeno VERDE en el siglo XXI. Por supuesto el “podríamos” es un condicional.

esquema-hidrogeno-renovable
Esquema de ruta de producción de Hidrógeno renovable. Fuente: Tecnologías del Hidrógeno y perspectivas para Chile. GIZ + Ministerio de Energía, 2019.

En todo el planeta la actual producción de hidrógeno se hace en base a gas natural, muy abundante en Europa, Rusia, Noruega, Argentina, Bolivia, pero en Chile no lo es. El gas natural CH4, tiene la gracia que posee 4 átomos de hidrógeno y el problema que libera un carbono. Igual es interesante. La oportunidad de las fuentes verdes es obtener el hidrógeno del agua o H2O, que tiene además el atractivo de liberar por cada molécula de H2 los átomos de oxígeno necesarios para su explosiva combustión, si es que se desea quemar, como lo hacen los motores de combustión interna de nuestros automóviles. Que sería la aplicación más simple, pero por la tecnología de motor a combustión, la menos eficiente.

La siguiente aplicación es la “pila combustible”, dicho en simple, también se la conoce como celda combustible, la tecnología es electro-química, donde un elemento combustible, el hidrógeno H2 mas el oxígeno del aire, o también oxígeno envasado, reaccionan electroquímicamente. El eje de esta reacción, diferente a la de un motor a combustión interna, donde la reacción produce calor y este las explosiones necesarias para que el juego de pistón biela cigüeñal se mueva, en la pila de combustible se separan los electrones liberados del lugar donde estos se captan, en lo que se conoce como una reacción de oxidación separada de la de reducción, en esta reacción los electrodos son catalíticos y la separación una membrana electrolítica. Al conducir controladamente esta migración de electrones por un circuito tenemos electricidad, de un modo sumamente eficiente, mucho más eficiente que con la combustión que produce calor y ese calor se usa para mover piezas de un generador. Una buena pila combustible puede superar el 85% en co-generación (aprovechado el calor residual) igual con un 60% regular es mucho mejor que un motor de combustión interna.

La gracia, además, es que a diferencia de las baterías de litio que usan los vehículos eléctricos actuales, la pila de combustible dura muchísimo más, dado que las partes no se desgastan. Por lo tanto, un automóvil, un camión o un avión, dotados de un tanque de hidrógeno líquido recargable, podrán moverse mucho más eficientemente que los actuales vehículos eléctricos. El futuro es de los vehículos eléctricos con pila de combustible. Y demás esta decir que el único “contaminante” emitido será agua.

Pero el asunto se está recién iniciando, y eso es lo que tiene que comprender nuestro estado y nuestras universidades, se requiere mucha inversión en ciencia y tecnología para darle al país la oportunidad de convertirse en el más grande productor mundial de hidrógeno verde. Habrá que desarrollar los grandes parques de energías renovables, los grandes hidrolizadores, las plantas de compresión y licuefacción, los contenedores, el transporte y distribución. Todo un desafío que ve a requerir grandes inversiones y que va a generar mucho trabajo y seguridad para el país.

Si lo hacemos bien, el hidrógeno verde puede superar al cobre como base económica de Chile, con la ventaja adicional que el H2 tiene provisión infinita, no destruye el suelo ni los glaciares, no deja toneladas de relaves. Además, el hidrógeno sigue siendo el elemento más abundante del universo, El H2 verde será una herramienta mayor para superar el cambio climático en nuestro planeta. Una oportunidad global con asiento en Chile. Cumplamos la profecía de Julio Verne.

Valparaíso Enero de 2021.

Fuente original: Dystopia Digital

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.