¿Por que nos inundamos? – Columna Pedro Serrano

Quisiera acotar que esta situación que sucede en Chile con toda claridad, pasa también en el suroeste brasileño, ocurre igual al sur de Alemania y en Austria, en China, etc.: Catastróficas inundaciones con mucha afectación en vidas humanas, perdidas de viviendas, perdidas de cosechas, infraestructuras colapsada.

Es muy cierto que la afectación en vidas humanas es cada vez más estadísticamente, probablemente dado el incremento casi exponencial de la población humana en las últimas décadas 8.000.000.000, es un número notable de personas sobre cuyo incremento no tenemos control alguno.

Sin embargo, ese incremento de la población ha sido precisamente una de las causas de las inundaciones catastróficas recientes, pero también se debe agregar el calentamiento global, que evapora más aguas de ríos, lagos y sobre todo de los océanos. El resultado de esta mezcla de eventos es que, en algunas partes del planeta se producen grandes sequias y que, en otras, lluevan cantidades inusitadas en poco tiempo.

Tanta población y la enorme de forestación que la presión humana ha causado, en la búsqueda de tierras para establecer viviendas, criar ganado, realizar cultivos alimentarios extensivos, introducción de árboles foráneos para madera, pulpa de papel, minería y uso energético, son parte importante y decisiva de las inundaciones en zonas pobladas.

Durante los siglos IXX, XX y parte del XXI la población humana ha deforestado, cortado y limpiado las faldas de los cerros, que contienen las vías fluviales, eso en todos los continentes, el resultado de esto es que, las tierras de soporte de esas plantas quedan libres de ser arrastradas por las pendientes, pierden su capacidad de absorción y control natural, llenando por arrastre pendiente abajo de sedimentos, raíces, barro, lodo piedras y arenas, subiendo así el fondo de los cursos de agua.

Este arrastre de suelos, hace que el lecho de las vías de agua terrestres suba su nivel histórico, disminuyendo la capacidad volumétrica del curso de agua, por lo tanto, cuando llueva sólo el máximo histórico, el curso de agua se va a salir de su cause, inundando territorios aledaños. Y si llueve con alta intensidad, mucha agua en poco tiempo, el cause será superado con creces, arrastrando infraestructuras, remociones de masa, derribando puentes e inundando extensas áreas, normalmente usadas para cultivo, vivienda, crianza de ganado, vías de comunicación, vías de energía.

Ese fenómeno se conoce como una de las formas de ENTARQUINADO y uno de sus impactos mayores, se da en las salidas al mar o los lagos intermedios, el sedimento acumula una barrera o dique, cada vez de mayor altura, interrumpiendo el necesario intercambio de agua dulce de tierra con los océanos: asunto reconocido como uno de los problemas ambientales mas importantes del planeta por la estrategia mundial de conservación ambiental (1981).

Eso ocurre en Chile en todos sus ríos, esteros y vías de agua, llevamos unos 200 años explotando insustentablemente los bosques de altura, reemplazando miles de hectáreas por bosque exógenos que bombean mucha agua a la atmósfera y destruyen la capa vegetal, generando que, miles de toneladas de suelo fértil, terminen los océanos o subiendo el fondo de los causes, provocando los desbordes e inundaciones, que estamos viendo con cada vez mayor frecuencia en nuestro país.

En caso muy particular de Chile, la situación se agrava, dado la particular conformación de su territorio; son 4000 kilómetros de longitud frente al océano mas grande de la Tierra y una media de 180km de ancho, y lo mas importante, con una pendiente muy rápida, que va de altas montañas nevadas, 3000 -6000 m, hasta el nivel del mar. Esto hace que, la mayoría de los ríos y esteros, fluyan naturalmente de este a oeste de modo muy rápido. Arrastrando con fuerza material sedimentario en sus causes. De hecho, hoy en día, 2024, todos los ríos de Chile que desembocan en el mar presentan barreras de salida, causes elevados y evidente entarquinamiento.

Si a todo este panorama, que desde ya explica por que nos inundamos, se agrega el calentamiento global, se tiene que el Pacifico ha subido su temperatura, por lo tanto, evapora mas agua, formando ríos atmosféricos (vapor de agua) y grandes nubes cargadas (gotitas de agua), lo que hace que las lluvias sean mucho mayores y más intensas que lo históricamente acostumbrado sobre los territorios.

Peor aun, considerando el calentamiento atmosférico global, ocurre que la “isoterma cero”, la línea que marca la división entre agua liquida y solida en las montañas (nieve o hielo), suele subir y llueve sobre acumulaciones de hielo o nieve, que fueron eternas, el resultado será por deshielo rápido, una gran masa de agua líquida, proveniente de las montañas, que aportará de mucha agua a los procesos de inundación en los causes inferiores.

Las condiciones para inundarnos ya las hicimos y desarrollamos. Deforestamos casi todas las laderas, entarquinamos durante décadas nuestros causes, y enfrentamos un calentamiento atmosférico y del Pacifico de origen antrópico, por lo tanto, seguirán las inundaciones, se saldrán ríos y esteros inevitablemente y con mayor frecuencia. Habrá grandes derrumbes y remociones de masa.

La cuestión, antes que quejarse y lamentarse de las consecuencias de algo anunciado, es evitar viviendas, edificios, cultivos e infraestructuras en partes inundables, alejarse de posibles remociones de masa, jamás permitir viviendas a orillas de los causes o bordes derrumbables, saber medir previamente las áreas que se inundarán o amenazan por caer y planificar, normar, el territorio de acuerdo a esta nueva información, bien y profesionalmente recabada. Construir buenos puentes para estas nuevas condiciones y sobre todo informar al habitante.

Concón, 12 de junio de 2023

Msc. ING. Pedro Serrano Rodríguez
Director Unidad de Arquitectura Extrema
Académico Departamento de Arquitectura
Fundador, ex director Editorial USM
Universidad Técnica Federico Santa María.
Miembro del Foro de Altos Estudios Sociales de Valparaíso, Chile.
Presidente Fundación Terram, por el Desarrollo Sustentable.
Socio de ACHIDE, Asociación Chilena del Espacio
Fellow Ashoka, Innovators for the Public


* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.