Nos complace en compartirles que nuestro Departamento de Arquitectura logró adjudicarse dos de los diez proyectos de la USM seleccionados en la convocatoria IDeA I+D 2025, organizada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través del programa FONDEF. La iniciativa busca promover la investigación aplicada mediante financiamiento público a propuestas con alto potencial tecnológico, económico o social.
De los diez proyectos seleccionados a nivel nacional, ocho cuentan con liderazgo directo desde la USM, mientras que otros dos —incluidos los del Departamento de Arquitectura— destacan por su significativa participación institucional en colaboración con otras entidades académicas y del sector productivo.
Innovación en la construcción de viviendas industrializadas
Uno de los proyectos adjudicados es “Estación de trabajo colaborativo humano-robot para el ensamblaje de elementos constructivos en fábrica de viviendas industrializadas en madera” (ID25I10634), liderado por el académico Luis Felipe González.
Este proyecto aborda los desafíos de integración entre operarios humanos y robots colaborativos (cobots) en entornos de prefabricación en madera. Su objetivo es desarrollar una estación de ensamblaje que facilite el trabajo conjunto a través de lenguajes visuales basados en convenciones del oficio, programación en vivo y sistemas de retroalimentación sensorial. Utilizando inteligencia artificial y gemelos digitales (digital twins), la plataforma permitirá interpretar instrucciones humanas y predecir movimientos de los robots, mejorando la seguridad y eficiencia del proceso.
El equipo está conformado por académicos y profesionales de la USM y la Universidad San Sebastián: Luis Felipe González (director), Francisco Quitral (director alterno), Raquel Pezoa y Rodolfo Salazar (USM), Cristhian Aguilera y Carlos Hernández (USS), Matías Correa (apoyo técnico), Katherine Torrejón (ingeniera de proyecto) y Daniela Cariaga (asistente administrativa). Además, el proyecto contará con el apoyo de empresas asociadas como Iglú SpA y Sandiman SA. Se espera que la tecnología alcance un nivel de madurez tecnológica TRL 4 al término del proyecto.
Protección del patrimonio ante desastres
El segundo proyecto, titulado “Desarrollo de plataforma tecnológica para la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) en zonas y sitios patrimoniales” (ID25I10257), liderado por la académica Dra. Marcela Hurtado, propone una solución tecnológica para enfrentar la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico y urbano frente a desastres de origen natural y efectos del cambio climático.
El objetivo es crear una Plataforma Interinstitucional de Gestión de Riesgos que integre y automatice la evaluación de amenazas críticas en zonas patrimoniales, estimando pérdidas económicas y el impacto patrimonial post desastre. Como experiencia piloto, se trabajará sobre el sitio patrimonial de Valparaíso, con miras a extender la aplicación a otras regiones y tipologías constructivas.
El equipo investigador está integrado por Pablo Sills (director alterno), Nicolás Rojas, Roberto León y Belén Jiménez, todos de la USM. El proyecto apunta a alcanzar un nivel de madurez tecnológica TRL 6, validando metodologías con expertos nacionales e internacionales.
Estos logros consolidan el rol del Departamento de Arquitectura de la USM en la investigación aplicada y su compromiso con la innovación tecnológica y la preservación del patrimonio en Chile.
Revisa los resultados oficiales del concurso aquí.