Proyecto busca reducir riesgo de desastre en zona patrimonial de Valparaíso

En el contexto de los 20 años de la declaración de la ciudad como Sitio de Patrimonio Mundial por parte de la Unesco, la USM continúa liderando la gestión de posibles catástrofes como incendios, sismos, deslizamiento de tierra y grafiti vandálico en inmuebles emplazados en el casco histórico.

marcela-hurtado-gestion-riesgo-desastres-768x512Con el propósito de aportar a la preservación y revalorización de la zona patrimonial de Valparaíso a través de la generación de una herramienta que facilite la gestión, la toma de decisiones y el diseño de iniciativas por parte de las autoridades y vecinos, la Universidad Técnica Federico Santa María presenta un positivo avance en proyecto que busca reducir el riesgo de desastres en los inmuebles ubicados en el área del casco histórico.

Así en el marco de los 20 años de la declaración de la Unesco de la Ciudad Puerto como Patrimonio Mundial, la académica del Departamento de Arquitectura de la USM, Dra. Marcela Hurtado, precisó que la investigación contempló el desarrollo de un portal tecnológico generado a partir de la recolección, integración y gestión de datos de 368 inmuebles de la zona declarada prioritaria por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el cual determinó el índice de riesgo frente a cuatro amenazas: incendio, sismo, deslizamiento de tierra y grafiti vandálico.

La iniciativa denominada “Plataforma de Gestión de Riesgo de Desastres para el Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso”, es pionera a nivel nacional y contó con el apoyo del del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de la Asistencia Técnica del Programa Social de Sitios de Patrimonio Mundial.

Dentro de los resultados destacan, además de la implementación de la plataforma, la evaluación de los inmuebles con rango de riesgos que van entre bajo, medio, alto y muy alto, donde se proponen acciones y estrategias para mitigar o reducir los peligros.

Trabajo intersectorial

valparaisoEn relación al avance de la investigación, la Dra. Marcela Hurtado comentó que “la Universidad Técnica Federico Santa María sigue liderando el tema de la gestión de riesgo de desastre en el patrimonio arquitectónico y urbano de Valparaíso a través del trabajo que se inició el 2020 y que concluyó el 2022 con la evaluación del riesgo de todos los inmuebles del área Unesco frente a cuatro amenazas sismo, incendio, deslizamiento de tierra y grafiti vandálico”.

Agregó que “este año se está trabajando a partir de la misma iniciativa en la integración de la evaluación y de las recomendaciones y estrategias que surgieron de los resultados en el plan de gestión del Sitio Patrimonio Mundial, por lo que se está trabajando estrechamente con la Corporación Municipal para la Administración del Sitio Patrimonio Mundial y se pretende también hacer un trabajo con diferentes instituciones tanto públicas como privadas para favorecer la implementación de una serie de acciones y medidas que se propusieron para la reducción de la vulnerabilidad”.

Asimismo, la académica del Departamento de Arquitectura contó que esperan este 2023 trabajar con las comunidades y los vecinos, de manera de hacerles saber los resultados de la evaluación que se llevó a cabo y para integrarlos a las estrategias de reducción de riesgo de desastres, “se pretende que el tema sea abordado desde la importancia que tiene en el contexto del plan de manejo para el Sitio de Patrimonio Mundial que se integren todas las instituciones y que haya un real apoyo y trabajo intersectorial para poder a través de planes, programas e instrumentos contribuir al riesgo de desastre”.

La idea, puntualizó la Dra. Hurtado, es que los organismos públicos compartan la información y que se difunda entre la comunidad, para posteriormente ir generando acciones concretas para preservar y revalorizar la ciudad; actualizar y retroalimentar la plataforma; integrar los datos a los instrumentos nacionales de gestión de riesgo de desastre y buscar fondos de financiamiento para materializar las iniciativas.

Fuente: Comunicaciones USM

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.