Los estudiantes del Taller Avanzado de arquitectura “Boca_Bienal”, a cargo de los profesores Marcela Soto, Jorge León y Macarena Barrientos, se encuentran en la ciudad de Buenos Aires participando en el Taller Internacional de Estudiantes Mi Casa – Mi Ciudad // Nuevas aproximaciónes tipológicos en la Interfaz entre formalidad e informalidad, en conjunto con estudiantes y profesores de las universidades de Palermo (Argentina) y Stuttgart (Alemania), en el marco de la XVI Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. Dicho taller tiene como objetivo el desarrollar propuestas arquitectónica y de regeneración/intensificación urbana para la calle Brandsen, una de las principales arterias del tradicional barrio La Boca, ubicado al sur de la ciudad.
Taller Internacional de Estudiantes Mi Casa – Mi Ciudad
Nuevas aproximaciónes tipológicos en la Interfaz entre formalidad e informalidad. La búsqueda de nuevas tipologiás híbridas en periféricas centrales de la Capital Federal, el caso de la Calle Brandsen en La Boca.
El Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) realiza grandes esfuerzos para urbanizar cuatro “Villas Miserias” de la Capital Federal. En las oficinas de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad hay una gran experiencia interdisciplinaria en el mejoramiento de los asentamientos informales de la ciudad. Como cual se vuelve a discutir las viviendas como un programa de política social urbana, los proyectos arquitectónicos parecen una reedición de viejos conceptos tipológicos del modernismo de Arquitectura.
El Taller Internacional de Estudiantes va aprovechar el espacio físico de la Bienal como espacio de pensamiento para re-abordar los desafíos actuales de la vivienda urbana en el contexto metropolitano, re-preguntar los efectos de los procesos globales en el entorno urbano, re-identificar, re-discutir y re-evaluar los conflictos espaciales y potenciales entre informalidad y formalidad. Precisamente este campo de tensión pretende nos permite re-cuestionar las separaciones clásicas entre hogar y trabajar.
¿Qué oportunidades ofrecen los nuevos tipos de edificios híbridos en los contextos de las ciudades para la integración de las capas sociales marginadas? ¿Cómo debe diseñarse el contexto urbano para que estos nuevos tipologías urbanas puedan promover accesibilidad, conectividad y vínculos sociales, económicos y espaciales? ¿Qué valor añadido pueden ofrecer equipamientos públicos en las nuevas tipologías?
El taller con 60 estudiantes de las facultades de Arquitectura y Planeamiento Urbano de Stuttgart (Alemania), Valparaiso (Chile) y Buenos Aires fomenta el debate integral entre las escalas, entre construcción, materialidad y tejido urbano, entre el potencial local y la estrategia urbana superior y tiene como objetivo de crear nuevas tipologías arquitectónicas y paisajísticas para el desarrollo de una ciudad social en Buenos Aires. Fuente: labienalarq.com/actividades/otras-actividades/