Taller Avanzado “Camino a Marte” explora el diseño de un navío espacial

Por primera vez una carrera de arquitectura en Chile enfrenta este tema: la arquitectura informada científica y técnicamente de un navío espacial.

taller-camino-a-marte_nave-hermesEs así como el Taller Avanzado Camino a Marte, guiado por los profesores Pedro Serrano y Fernando Hammersley, junto a estudiantes de 4º y 5º año de nuestra carrera, con fundamentos técnicos y científicos, desarrollaron diseños estructurales y de arquitectura de tres innovadoras naves espaciales.

El proceso contó con un largo y acucioso trabajo de investigación, buscando fuentes en la ESA, NASA, Rocosmos, Estación Espacial Internacional y otras. Además del aporte de conferencias de importantes invitados: una física, un ingeniero aeronáutico, un biólogo alimentario, un astrofísico de la NASA.

Fase Individual
El taller ha definido salir de la orbita Lunar, el año 2035, camino hacia Marte; con un navío espacial para 10 astronautas, en un viaje ida y vuelta de hasta 3 años.
Se han buscado datos científicos sobre la influencia del espacio en la especie humana. La falta de gravedad, la microgravedad, la radiación y el viento solar, rayos cósmicos, el ciclo circadiano, psicología de espacios reducidos y encierro, soluciones gravitacionales rotatorias, manejo sustentable del agua, aire, alimentos y residuos.

Se estudió profusamente la Estación Espacial Internacional, como único modelo real de hábitat en el espacio de larga estadía. Módulo por módulo, materiales usados y sistema por sistema. Obteniendo el programa y distribución de los espacios necesarios, equipos de energía, sistemas de enfriamiento, unidades standard de acoplamiento, tipo de cohetes, cantidad de lanzamientos necesarios para su armado y funcionamiento. Esto llevó al taller a establecer las restricciones fundamentales para el diseño de arquitectura.

Se han investigado las lanzaderas existentes y por existir, Rusas, Norteamericanas, Europeas y Chinas. (y aun en prueba como la Star Ship de la empresa Space X), según cargas posibles en peso y dimensión, ya sea para órbitas cercanas y órbitas lunares.

Fase grupal
Con esta información técnico-científica, se han diseñado nuevos módulos, con las técnicas y materiales actuales, ocupando al máximo los carenados de carga de los cohetes disponibles.

taller-camino-a-marte_nave-artemisaSe estudiaron, calcularon y diseñaron sistemas de gravedad artificial centrífuga, tomando el toroide como forma rotatoria, regulable. Para lograr gravedades lunares, marcianas y terrícolas, como elementos de entrenamiento y adaptación fisiológica para el viaje.Se estudiaron distintos sistemas de propulsión, existentes y en investigación, para sumar modos de propulsión a la nave

Los equipos de estudiantes han llegado a tres propuestas programáticas y estructurales de navíos espaciales. Nave Hermes, nave Artemisa V y nave Deimos.

Como apoyo al trabajo de los estudiantes, se realizaron video-conferencias, Junto a Rodrigo Suarez, ingeniero aeronáutico de la ACA, Academia de Ciencias Aeronáuticas, UTFSM y asociación Chilena del Espacio, ACHIDE; Francisco Ayala, biólogo experto en espirulina alimentaria y Mario Pérez, Ing. y Dr. astrofísico de la Nasa, así como también, con la profesora del Departamento de Física: Yulia Poliakova que nos introdujo en los cálculos del sistema rotatorio artificial.

Se solicitó a los estudiantes que cada información que utilicen, fuese referenciada rigurosamente en todas sus presentaciones, sean fotos, videos, escritos, libros, etc.

Se compartió y difundió un número significativo de publicaciones y documentos científicos, de divulgación, en distintas áreas de la aeronáutica espacial.

El taller, por primera vez, se realizó 100% de modo virtual estudiantes confinados en Catapilco, Iquique, Quilpué, Calera, Placeres, Viña del Mar, Salamanca, profesores en Concón y Olmué.

Revisa los proyectos en en canal de Youtube del Taller Avanzado Camino a Marte.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.